Todo por dos pesos
Así es, son las 1:14hs de la madrugada del jueves 29 de diciembre. A dos días, de pasar a un 2012 con varios cambios, cosas que seguirán iguales, luchas que hay que seguir. Y aquí estoy, escribiendo para despedir el año, y tratar de que de estas líneas pueda salir algo que deje una pisca de reflexión para mis queridos lectores.
Vamos cerrando el año, a 19 días de la asunción presidencial. La presidenta, en su discurso, pidió a la asamblea legislativa que se trate el tema de la ley de tierras, la ley antiterrorista, y el presupuesto 2012, entre otras. Un gobierno, que sigue la doctrina peronista del 46 y el 52, profundizando el modelo, que hoy sigue llevándose a cabo. Pero, ¿Qué significa esto? En 1949, Juan Domingo Perón, recibió en la casa Rosada, a centenares de indígenas, provenientes de distintas partes del país, quiénes marcharon y marcharon, hasta que el presidente, les abrió las puertas. Todo iba bien. Perón se reunió con los representantes de las comunidades y entabló un debate sobre el tema que caracteriza la lucha incansable de los pueblos originarios, el conflicto de tierras. Al terminar su reunión, los representantes de los pueblos, debían salir por la avenida Rivadavia, para seguir marchando. Pero a la salida de la casa Rosada, oficiales del gobierno, los encerraron en vagones de tren, y en la frontera con Bolivia los tiraron atados de pies y manos, con los ojos vendados y les gritaron: “acá tienen sus tierras, indios de mierda” (cita extraída a raíz de la investigación de Osvaldo Bayer, en su documental “Awka Liwen”).
¿Esto quiere decir, que también la presidenta de la Nación, tiene que seguir con esta política extractivista para con los pueblos originarios? ¿Respetando la doctrina?
Viene al caso, la ley antiterrorista, ley que fue aprobada por la Cámara de Diputados, y el Senado de la Nación. Ley impuesta, luego de la cumbre del G20, a pedido de los Estados Unidos, y el GAFI (grupo de acción financiera internacional). El GAFI, es el encargado de combatir el lavado de dinero y el terrorismo(o al menos intenta serlo). La ley antiterrorista, criminaliza la protesta social, convirtiéndola en terrorismo. Esto quiere decir, que para muchas organizaciones sociales, como los pueblos originarios, agrupaciones independientes del gobierno Nacional, como agrupaciones de izquierda, organizaciones obreras, quiénes reclaman desde hace años, por sus derechos como trabajadores y campesinos. Tal es el caso, de los pueblos originarios, que luchan hace más de 200 años, porque se le reconozcan sus derechos ancestrales, el vivir y poder trabajar sus propias tierras, actualmente ocupadas hoy, por empresarios extranjeros, empresarios argentinos, autoridades nacionales( gobierno nacional, provincial, jueces, abogados). En fin, ocupadas por gente de mucho, mucho poder. Desde ya, nada está dicho sobre esta ley, nadie sabe si se lo va a reprimir por protestar, pero siempre es bueno tomar precaución. Recordemos que esta ley, fue la que promulgó Juan Domingo Perón en su tercer mandato luego del exilio. Más tarde, se creó la triple A, y llegó el último golpe de Estado (el peor), hasta nuestros días de completa democracia, o casi completa democracia. Muchos, nos declaramos totalmente en contra de esta ley. Yo me dije a mi mismo, días anteriores: “¿y si no pasa nada? ¿Y si esto luego se soluciona?”. Pero llegué a la conclusión de que no, de que si esto es un pedido del GAFI y de los Estados Unidos, es muy poco posible que esto se revierta. Será mi gota de esperanza, la que hace que yo me haga estas preguntas, no lo sé.
Otro caso, es el de la ley de tierras. Ley que todavía no convence a muchos. Ley que parece tener una buena vista, pero hasta los pueblos originarios se oponen a la ley ¿Será que tiene algo escondido que nadie lo sabe? ¿Será que el tope para extranjeros, se puede volver en un sinfín de compras para empresarios argentinos? No lo sé, pero también le temo a esta ley. Por favor, la gente que esté a favor de esta ley, pido que la relea lo que más pueda, de ahí que piense lo que quiera.
Parece ser que el kirchnerismo, nos pinta un panorama “bastante bueno”, de lo que está pasando, pero yo no estaría tan seguro. Sin duda, los gobiernos que se sucedieron a partir del 2003, fueron los mejores gobiernos de los 200 años que tiene nuestra Argentina de historia, de eso no tengo la menor duda. Pero creo que un gobierno casi perfecto, se construye a partir del pueblo. Si queremos un gobierno justo, impongamos el debate que hace falta, reunamos a la izquierda, a la derecha, al progresismo. Hace falta un buen debate. Un gran ejemplo, es la cámara de diputados de la Nación. Es indispensable el debate ahí. La derecha no mueve ni para atrás, ni para adelante. Está estancada en un mar de “para donde salimos”. La izquierda por su parte, reclama lo que viene reclamando desde la crisis del 2001, hasta el día de hoy: justicia por el crimen de Mariano Ferreira, de Darío y Maxi, y del desaparecido aún Jorge Julio López. Podemos estar todo el día mirando las agujas del reloj, que no tendremos respuestas al respecto.
Hoy me siento cada vez más alejado de esa militancia que tuve meses atrás. Estoy convencido de que un país sin justicia para todos, no puede progresar. Estoy tan seguro que un país no puede progresar, si no se respetan los derechos de todas las personas. ¿Dónde quedó esa política de derechos humanos que se inició a partir del 2003? Claro está que se hace justicia por los desaparecidos, por los nietos recuperados, por los que todavía no se encuentran. Pero la lucha no empezó a partir del 2003. La lucha por los derechos humanos, comenzó desde la primera vuelta a la plaza de mayo que dieron “los pañuelos blancos”, reclamando por sus hijos. La política de derechos humanos, no es más que una herramienta del gobierno (con esto no quiero decir que no sirva, que no se tenga que hacer, claro que está muy bien). Tampoco la militancia, como lo demuestra el día que conmemora la “revelación política juvenil”.
Quiero dejar el mensaje, de que la lucha por los derechos humanos, por la militancia, por la protesta, no empezó a partir del 2003. Sólo empezó para unos pocos, como es mi caso, como es el caso de mi generación. Recién hoy por hoy estamos entendiendo el mundo, nuestro país, nuestra Latinoamérica tal cual es. Marcos Lede Mendoza
No hay comentarios:
Publicar un comentario