Violencia laboral para los trabajadores
sanitarios y distorsión para la población
A modo de ejemplo de que la violencia laboral adquiere características múltiples, Patricia Barcia se expresó acerca de la situación que se generó cuando el gobierno municipal no le renovó el contrato que lo ligaba con el Hospital, al nefrólogo Edgardo Creparula.
Lo que sigue es una cita textual de lo que señaló la doctora Barcia:
“Hay muchas otras formas de violencia sin nombre propio aún, que son silenciosas y que van dejando marcas en la salud del empleado a largo plazo y que van dirigidas hacia lo colectivo. Si me permitís quisiera aprovechar la oportunidad para dar ejemplos bien gráficos, sin ningún afán de meterme en el campo político. Quiero dejar bien clara la diferencia. Si bien socialmente hablando todos los planos se imbrican, quiero excluir el tema político de lo que voy a decir. Me convocaste para hablar de mi campo de estudio que es la violencia laboral y a eso voy. Ultimamente ha estado en el tapete el tema de la exclusión del hospital del jefe de nefrología. Estuve viendo por los medios, banderolas en la puerta de la municipalidad que decían en alusión al hecho: “Democracia, repudio a la persecución, justicia, trabajo, dignidad” y estuve leyendo las expresiones en las redes sociales, que en general mostraban expresiones de protesta por esta medida tomada sobre un “excelente profesional”.
Medicina sintomática
“Sin pecar de arrogante quisiera hacer algunas aclaraciones que van al tema convocante. Este profesional tiene un perfil de entrega social altísimo, y eso es muy bueno, pero debería trabajar en una sociedad de beneficencia y no como médico. Fue una manifestación muy alta de violencia contra la comunidad médica del hospital sostener durante tantos años una modalidad de trabajo así, donde había un profesional que se inmiscuía en las tareas de todas la áreas, sin el aval del médico tratante. Hacia el paciente esto se leyó como el médico que le resolvía los problemas que otros no lo hacían, en realidad es una flagrante visión de lo que es la medicina sintomática o lo que es la automedicación avalada por la firma de un médico. Medicina sintomática es la mala medicina que trata el síntoma y no la enfermedad. De éste modo basta que te duela el estómago para que te receten un antiácido, sin hacer un estudio para saber si estamos en presencia de una úlcera, esto como grosero ejemplo. Y la automedicación avalada con una firma médica se refiere a la receta solicitada en los pasillos, sin el control del médico tratante”.
El sumario
“Se abrió con éste motivo un sumario administrativo iniciado por mí, que tuvo trascendencia pública como consecuencia de los disturbios que se ocasionaban en el Servicio de Salud Mental por el doctor Creparula y con la firma de todos los jefes de servicio de esa ocasión y el apoyo de APRHOBO, la asociación de profesionales del hospital. Se realizó también una denuncia en el comité de ética del Colegio de Médicos de la Provincia de Buenos Aires distrito VIII. Todo quedó cajoneado y no se administró ningún tipo de sanción, eso es violencia laboral. Ahora en mi caso sí, me sancionaron con un año y medio de suspensión sin goce de haberes por haber concurrido al congreso mundial de psiquiatría. ¿Qué pasó? Cajonearon mi pedido de licencia. Una dirección de hospital que permite estas cosas es una dirección que ejerce violencia laboral. ¿Cómo puede ser posible que la gente esté reclamando por la reincorporación del doctor Creparula al Hospital y no por la reincorporación del doctor Amado al CRIB? Porque hubo una dirección del hospital que permitió la confusión popular sobre lo que es el buen desempeño de un médico. Eso es violencia laboral para los trabajadores sanitarios y es distorsión para la población”.
“Para poner otro ejemplo: el abandono deliberado de un servicio, para poder sostener un cargo directivo es violencia laboral. Esto es así porque al anterior director confrontar con la jefatura del Servicio de Salud Mental le hubiera costado el puesto. El salir en los medios a hablar del balance exitoso de su gestión y plantear como una deuda el servicio de Salud Mental es violencia laboral. Una cosa es no haber llegado a cumplir con todos los objetivos, y otra muy distinta es el abandono deliberado del servicio. Los que trabajamos allí vivimos durante los últimos años situaciones altamente vergonzantes”.
“El Servicio de Salud Mental cada vez más enmohecido y los que allí trabajamos cada vez más humillados”
“Basta mirar el flamante tanque de agua, la terminal, la moderna construcción del tomógrafo, el pabellón Romina Yan, todo brilla y en el medio, el Servicio de Salud Mental cada vez más enmohecido y los que allí trabajamos cada vez más humillados. Eso es violencia laboral. Extrapolando estos ejemplos a cualquier repartición se pueden encontrar ejemplos claros de violencia en los ámbitos de trabajo. Las energías gastadas en el sostenimiento de la violencia se restan de la excelencia del producto final del trabajo y se suman en patologías de los trabajadores. Instalar el tema desnaturalizándolo es el inicio de la lucha”. P.B.
Que buen analisis, parece que el crecimiento se demuestra a traves de cualquier sentido menos a traves del sentido comun, o mejor dicho parece que la politica no sabe comunicarse si no es con la logica del cemento....
ResponderEliminar