martes, 10 de enero de 2012

Nelson Condado: “Que cada uno reciba lo que necesita”


Nelson Condado: “Que cada uno reciba lo que necesita”
“Nosotros vamos por un cambio, contamos con el apoyo político del Ministerio de Salud de la provincia. Es una utopía pensar que vamos a solucionar el cien por ciento de las cosas, pero seguro que vamos a cambiar muchas para bien, sobre todo en prevención” (N.C.).
Para el doctor Nelson Condado, nuevo director del Hospital sub zonal de Bolívar, lo central en materia de salud pública es “buscar la equidad”  y que “cada uno reciba lo que necesita”. Para lograr esa meta, necesitará optimizar el trabajo en los diferentes servicios y fundamentalmente en los centros periféricos.
Condado dijo que, en líneas generales, el hospital está funcionando, aunque deslizó que el crecimiento del nosocomio, “quizás ha sido un poco anárquico”.
En cuanto a lo específico de cada área, en el diagnóstico de situación realizado con los responsables de los servicios, admitió que se han encontrado con “un montón de déficits”.
Para el director, esos déficits son diferentes en cuanto a impacto en cada área (puso como ejemplo, “muy sencillo” el hecho de que en muchos casos no funcionan las duchas de las habitaciones). Por otra parte, señaló que desde lo organizativo, se reciben quejas en varios puntos, pero aseguró que hay que analizar cada uno en particular.
Turnos: antiguo drama
Para el director del Hospital  es pertinente optimizar el funcionamiento de las salitas periféricas como forma de descomprimir el trabajo en el hospital. Según sus palabras, “un sistema de salud bien organizado, cuenta con un sistema de Centros de Atención Primaria (CAPS) que funciona bien, con lo cual se descentraliza la atención del hospital. Ese es el primer nivel de atención, allí hay médicos que están perfectamente preparados para atender cualquier  patología diaria, de demanda espontánea.
“¿Qué pasa cuando los CAPS, por diferentes motivos no funcionan?, todo se centraliza acá en el hospital y por lo tanto se ve desbordado sobre todo si es el único efector de salud. Todo entra en caos, porque hay una capacidad límite de atención de parte de los médicos que son seres humanos”.
Para el doctor Condado, es importante “planificar en forma bien estratégica; primero hay que hacer un diagnóstico de situación de todo el área de salud (tanto hospital como CAPS), fortalecer los centros periféricos. Hay que tener en cuenta que en el área urbana hay ocho centros y cinco médicos. Es decir que siempre hay tres que no están funcionando diariamente.
“En cada uno hay una enfermera además del médico, pero hay que tener en cuenta que existen planes de salud como el Remediar o el Nacer, que requieren trámites que hay que elevar al Ministerio. Eso hoy en día lo están haciendo el médico y la enfermera”, narró.
Entonces, en primer lugar, cada Centro debería contar con un administrativo, que les permita a los profesionales médico y enfermera, hacer su trabajo exclusivamente. “También es necesario un trabajador social, que haga un trabajo de terreno, que conozca perfectamente el área, para hacer el seguimiento de las vacunaciones, de embarazos, etcétera, de los vecinos. Eso es hacer promoción y prevención”, aseguró el profesional.
Con esas incorporaciones, que importan un mayor y mejor desempeño de los CAPS, se prevé que el sistema de turnos y la Guardia se descompriman.
Informatizar el sistema
La idea de la nueva gestión es informatizar todo el sistema de Salud, es decir que los CAPS, el Hospital y los servicios entre sí estén en red, lo cual permitirá ir llevando una estadística “más fina”, que posibilite tomar mejores y más rápidas decisiones. Además, por ejemplo, todo paciente que se atiende en un centro como primer nivel, desde allí nomás (al estar informatizado) podrá obtener el turno para el hospital, que sería el segundo nivel de atención.
Condado habló de incremento de personal para trabajar en las salitas. Al respecto precisó que se está tomando contacto con diferentes médicos de otras ciudades, de la zona, de La Plata, a quienes se les ofrece la posibilidad de que vengan a trabajar acá.
En ese sentido, informó también que se está organizando desde Recursos Humanos, una encuesta a todo el personal para que se pueda visibilizar el perfil de cada trabajador. La idea es distribuir y optimizar el personal que ya está trabajando.  “Eso nos permitirá conocer mejor con qué recursos humanos contamos”, señaló el médico. 
Especialistas en los CAPS
Hay un proyecto específico de parte del servicio de Odontología para llevar esta especialidad a los centros periféricos y también existe la posibilidad de que concurran pediatras. Aclaró el director que de todos modos, los médicos generalistas, que son quienes se desempeñan en las salitas, tienen capacitación en diferentes especialidades. “El generalista hace Clínica, Gineco obstetricia, Pediatría y tiene conocimientos sobre cirugía menor, además tiene un enfoque bio psico social de la salud, cosa que a veces el especialista no lo tiene”.
Uno de los objetivos que se ha propuesto las autoridades sanitarias en diferentes gestiones a partir del funcionamiento de los centros periféricos, es la descompresión de la guardia del hospital. ¿Por qué cree que nunca se logró?
-Creo que no se le ha dado importancia, tal vez se priorizó el hospital en detrimento de la atención en los centros. De todos modos no quiero hacer una crítica a la gestión anterior, no tengo nada que decir en ese sentido.
¿Cómo está el hospital en cuanto a equipamiento/tecnología?
-En cuanto a equipamiento, el hospital está bien provisto en términos generales. Hay elementos que hay que optimizar, por ejemplo tenemos un resonador que no funciona. Si bien hay que hacer inversiones, en líneas generales está bien.
¿Con qué realidad se encontró en el área de Salud Mental?
-Salud Mental fue un área totalmente abandonada, tanto en la parte de infraestructura como de recursos. Actualmente hay un nuevo jefe, que es el doctor Miguel Giaquinto, que tiene muchos proyectos. Nosotros tanto desde la parte hospitalaria como social vamos a trabajar mucho en salud mental. Vamos a optimizar no sólo la parte edilicia sino la parte humana. Apostamos a que las personas internadas (por problemas) crónicos en Salud Mental, tengan actividades recreativas, que tengan la posibilidad de hacer otras cosas, que no estén limitados a estar encerrados.

Estos pacientes crónicos, son unas veinte personas, con situación familiar y social diversa: “por eso apostamos mucho a la parte de acción social, a hacer una buena estratificación social, que nos permita sabe dónde estamos parados, saber cuáles son las necesidades de cada persona”.
Esos datos socio económicos permitirán optimizar la utilización del servicio de salud: “a la persona que realmente necesita y no tiene nada, se la va a atender como corresponde, pero aquel que pueda aportar porque tiene una situación económica buena, que aporte. Buscamos la equidad, que cada uno reciba lo que necesita. Para eso necesitamos un buen sistema social que nos permita conocer esos datos”.
En ese sentido, es muy importante el Registro Unico, que depende del Ministerio de Salud de la Provincia. Con un simple click, surge toda la información pertinente de los ciudadanos.
Muchos bolivarenses se van a atender a otras ciudades. No es un mito. ¿Por qué cree que ocurre esto y qué se piensa hacer al respecto?
-Desde el punto de vista del recurso humano, Bolívar no tiene nada que envidiarle a ningún lugar. Hay un problema que tiene que ver con la hotelería, todo lo que se puede proveer en ese sentido y que en un hospital difiere de lo que es la parte privada. En otros casos, es posible que las personas obtengan un turno más rápido…
También es diferente cada servicio en particular. La gente muchas veces se va a otro lugar o porque cree que en otro lado está dios o porque cree que los profesionales de otra ciudad son mejores y desconoce lo que hay acá.
Daniela Roldán

No hay comentarios:

Publicar un comentario