martes, 31 de enero de 2012

Izquierdas argentinas, al filo de la navaja


Izquierdas argentinas, al filo de la navaja
Por estos días hay muchas materias grises batallando contra “los intelectuales kirchneristas” o los “militantes virtuales”; mentes que no le dan la guerra a la derecha con el mismo odio que contra todo lo k. Hace tiempo que esa cuestión me trae harta y sobre todo decepcionada (una vez más) de la izquierda.
Desde muchos sectores pareciera que se busca con desesperación algún muerto, alguna policía represiva (si es de provincia K mejor, porque si es la de Macri, zafa, aún para la “izquierda”), para poder pegar con contundencia, no ya al Gobierno sino, como vienen haciéndolo desde hace tiempo, a “los intelectuales K, periodistas militantes” u otra calamidad de reciente factura.
Como para darle la razón a quienes sostienen que la principal batalla que se da en estos tiempos es la cultural, es que vienen los sectores de izquierda machacando con “qué van a decir ahora los intelectuales K” en cuanto sucede algo que les dá alimento (represión policial, gatillo fácil, muerto por un rayo). En realidad sería interesante que cuando desde esos espacios se “descubren” los casos que –según ellos- hacen del gobierno de CFK un gobierno de derecha, le peguen (previo brindis) al mismísimo gobierno y no se devanen tanto pensando en qué dirán los “militantes virtuales del kirchnerismo”.
Porque en este caso se les nota la hilacha, porque dejan al descubierto el verdadero rencor eterno que abrigan los sectores políticos que se dicen de izquierda, que pretenden representar los intereses del “pueblo” y que el peronismo en sus variadas presentaciones, ha dejado colgados del pincel. Cuando no se colgaron por sus propios medios.
El gobierno de CFK no es de izquierda, esto es una obviedad y difícilmente quienes desde la intelectualidad se sitúan en su misma vereda así lo crean. Es un gobierno peronista y como tal contiene a sus contradicciones. Hay mucha derecha gobernando en la actualidad, basta mirar las provincias; en Buenos Aires, sin irnos lejos, hay una verdadera tensión entre el vice Mariotto y el gobernador Scioli…
Vale preguntarse entonces si no hay suficiente enemigo de las izquierdas en el poder, como para destilar todo el veneno en los intelectuales que apoyan, en más o en menos al gobierno (léase Carta Abierta, Argumentos, sectores del Cooperativismo). Por lo demás, cuánto de inconducente tiene esta dirección de la batalla. En criollo, qué “al cuete”, porque no generan sino el abroquelamiento de quienes no creen que el enemigo actual de los sectores populares sea el gobierno, aún con las deudas…
Toda esta monserga viene a cuento porque aparentemente existe la idea en algunos intelectuales capos (o sea los de la izquierda) de que el de CFK no es un gobierno nacional ni popular ni nada y que además ha hecho un giro a la derecha indisimulable.  Ejemplito: “El gobierno nacional y popular tiene ahora, para empezar, y entre muchos otros, un problema “semántico”: ¿puede ser “nacional” un gobierno que resigna su soberanía nada menos que para dictar leyes, sometiéndose a las presiones de un organismo económico internacional como el GAFI, comandado a control remoto por el Imperio? ¿puede ser “popular” un gobierno que propone leyes “antiterroristas” que, en manos de jueces conservadores o simplemente desaprensivos, podría castigar con severas penas de cárcel a unos obreros que ocupen una fábrica, unos campesinos que protesten por la contaminación de la minería a cielo abierto, unos maestros que instalen “carpas blancas” demandando aumento de salarios? ¿se puede seguir diciendo que un gobierno que hace eso no “criminaliza” o no “judicializa” la protesta social?” (Eduardo Grüner)
¡¡¡Por fin!!! Qué suerte que existe el GAFI, que aparentemente es mucho más importante que el FMI, al que Néstor Kirchner le puso límites, sino, el problemita semántico del kirchnerismo no sería tal. Aparentemente, desde las izquierdas no se ha aprendido nada. Persisten en pelear con el enemigo equivocado mientras las derechas miran riendo a carcajadas cómo desde el pretendido campo popular se producen las encarnizadas batallas.
Por último, me parece muy útil resaltar que las críticas más inteligentes contra la minería a cielo abierto (perdón Pino por el robo de slogan), a favor del aborto no punible, en contra de la ley antiterrorista, las leí/escuché desde el interior del pankirchnerismo. Gran dilema para el amigo del problemita semántico y para los amigos del campo “popular” anti K.
Y gran dilema para quienes pretendemos seguir haciendo una tarea crítica de todo gobierno, porque caminamos, como nunca ocurrió desde la primavera alfonsinista para acá, sobre el filo de la navaja. Con tanto pensador de izquierda antipopular dando vueltas, hay riesgos que son algo más que semánticos, de quedar en off side (u orsái) respecto de los intereses de los más vulnerados.
En todo caso, coincido con otras reflexiones del sociólogo Grüner, cuyas palabras sin duda tienen más peso que las de la “periodista y punto”:  “Hoy basta ser más o menos “keynesiano”, -dice e el académico- más o menos “desarrollista”, más o menos “heterodoxo”, para, comparado con el neoliberalismo conservador thatcherista, imaginarse “de izquierda”. Ya no es de izquierda tan sólo el que sospecha que si bien el neoliberalismo es un síntoma gravísimo, quizá la enfermedad (¿incurable?) sea el “sociometabolismo del Capital” en su conjunto. También puede reclamarse “de izquierda” el gobernante que aboga por un capitalismo “racional”. Es algo del orden de lo que Sartre, para volver a él, llamaría la mala fe. Y es que a los hombres, como decía Karl Marx –que era de izquierda– hay que juzgarlos por lo que hacen, antes que por lo que piensan de sí mismos. Así como Sartre era de izquierda antes de asumirlo “politizadamente”, la mayoría de la clase obrera y los sectores populares argentinos no incluye en sus sistemas de identificación simbólico-política la palabra “izquierda”, pero sí muchas acciones que corresponden al contenido de la palabra. ¿Alguien que se considera de izquierda debe acompañar esas acciones reivindicativas aunque ellos no se reconozcan en esa palabra? Claro que sí. Lo debe hacer por razones éticas. Pero por razones ético-políticas, no puede mentirles fingiendo aceptar que es “de izquierda” una política que, por ejemplo, se limite a tomar medidas reparatorias aisladas que, una por una, pueden ser en muchos casos defendibles, pero que en su totalización (discúlpesenos que nos obcequemos en cierto sartrismo) se orientan a conservar la lógica básica de la dominación. Sostenerse en esa tensión, en ese conflicto entre las demandas de lo ético y lo político, es lo que en otras épocas solía llamarse “pensamiento crítico”[i].
Bueno, tal parece que en muchas oportunidades a los intelectuales que se dedican más a aprenderse de memoria los enunciados teóricos de sus maestros europeos que a mirar en derredor suyo, una vez más puede escapárseles la tortuga[ii] y que pierdan el equilibrio de tanto y tanto que quieren mantener la tensión.
Daniela Roldán



[i] Revista Ñ, Ideas/ Política y Economía, 16 de agosto de 2011
[ii] Diego Maradona, en alguna oportunidad…

jueves, 19 de enero de 2012

Carta de Pérez Esquivel a Sebastián Piñera en defensa del Pueblo Mapuche


Carta al Presidente Piñera en contra de la persecución al Pueblo Mapuche
El Presidente del Servicio Paz y Justicia y Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez esquivel, le envió una carta al Presidente de Chile, Sebastian Piñera, expresándole su preocupación por la represión que su gobierno ejerce al Pueblo Mapuche acusándolos de autores de los recientes incendios en el sur de ese país e imputándolos nuevamente de cometer "actos terroristas". 


Buenos Aires, 18 de enero de 2012 Señor
Presidente de la República de Chile
Dr. Sebastian Piñera
SANTIAGO DE CHILE


         Me dirijo a usted para expresarle en primer lugar mi solidaridad por la difícil situación que atraviesa una importante zona del territorio chileno asolada por terribles incendios; por otro lado debo hacerle saber mi preocupación por las acusaciones que deben soportar los hermanos mapuches de ser los autores de los mismos, imputándolos como “actos terroristas”.

        Sus acusaciones, como las del Ministro del Interior Rodrigo Hinzpeter y el Intendente Andrés Molina, de la Provincia de Malleco, en la Araucanía, quienes les atribuyeron el incendio que afectó cuatro mil hectáreas, dieron por resultado unallanamiento con más de doscientos carabineros en la comunidad mapuche Cacique José Guiñón.  
     
        En esa oportunidad, y a raíz de la exposición a las bombas lacrimógenas lanzadas a su hogar, Teresa Millaqueo, integrante de la comunidad y con ocho meses de embarazo tuvo que ser atendida de emergencia en el Hospital de Victoria, con un cuadro clínico de grave intoxicación, después de haber inhalado los gases y  esperado hasta dos horas para la llegada de la ambulancia. Por otro lado, otro comunero, José Mariman Loncomilla se asomó por la puerta al escuchar los tiros, y fue entonces cuando recibió los disparos en el estómago y en el brazo que le dejaron heridas de balas de goma.

        Y lamentablemente esto que sucede en Chile, se repite en otros países del continente, donde los pueblos originarios son blancos propicios de cargos por terrorismo. Sucede en Colombia, Perú,y en Ecuador, donde los hermanos indígenas sólo son culpables de reclamar contra medidas injustas, invasión y falta de consulta sobre diferentes obras que quieren instalarse en sus territorios.  Y ahora que  Argentina también cuenta con una  Ley Antiterrorista, nos falta comprobar en qué momento y contra quiénes va a ser usada. 

        Esperamos Señor Presidente, que tenga usted la grandeza de reconsiderar las graves acusaciones contra los hermanos mapuches y revertir la política de persecución a través de  la aplicación de esta ley contra las justas manifestaciones sociales, ya que todos quienes conocemos la lucha por el reconocimiento territorial de los pueblos originarios, sabemos que ellos no utilizan la violencia para defender sus legítimos derechos.

Reciba usted mis saludos de Paz y Bien. Adolfo Pérez Esquivel
Premio Nobel de la Paz

La pesada herencia


Es gracioso el comienzo del informe de prensa de la municipalidad (18/01/2011) en cuyo encabezado señala: “El intendente Dr Eduardo Bucca no descansa y estará hoy en Capital Federal, junto al Secretario de Hacienda Cr Javier Erreca, para reunirse con el Presidente del Banco Provincia, Gustavo Marangoni (…)”. Al menos a mí me causa gracia que se destaque el hecho de que el jefe comunal “no descansa”.
Pero el punto es que luego de eso, viene una coma y tras la coma la posta, es decir la explicación del no descanso del intendente. Sucede que el sujeto del relato viajó “a los efectos de renegociar la deuda de más de 9 millones de pesos en leasing heredada de la anterior gestión”.
Al cabo que lo dijeron… (usá tono mexicano, para leer esto). Era hora de que se empiecen a blanquear los “estados de cosas” dentro de la municipalidad. No para caer en la cuenta de que todo lo que hizo la gestión Simón/Erreca fue desastroza o corrupta, pero sí para que los bolivarenses interesados sepan de qué viene la cosa en cuanto al manejo de los fondos públicos.
Además, para evitar el rumor, que en pueblecillos como el nuestro corren a la velocidad de la luz. Tampoco está bueno que toooodos los funcionarios precedentes sean acusados de corruptos por el hecho de haber pertenecido a ese grupete enquistado en el poder. 
En estos días el periodista Oscar Bissio señaló en una nota con circulación en las redes sociales: “Hay sitios clave dentro del andamiaje municipal donde los correveidiles opositores que se colgaron del extremo de la última chalupa, traban literalmente la flamante gestión mediante una campaña sistemática de desinformación e indiferencia”.
Esto es gravísimo y aun así era previsible. Hubo nombramientos de funcionarios en la planta permanente en el municipio que son inadmisibles, más las obvias incorporaciones de toda gestión. Es de rigor que quien asume como funcionario del Departamento Ejecutivo, cuando termina el período de gobierno para el que trabajó, renuncie, se vaya, chau. Son puestos políticos, más allá de las supuestas competencias técnicas que puedan tener los sujetos, que terminan junto con la gestión política que los convocó.
Entonces, esos funcionarios, se tienen que ir sin chistar, no clamar por “pase a planta”. La mayoría lo hizo, claro, se fueron rumiando la bronca de dejar un puesto que les parecía asignado de por vida, tal la voluntad de los bolivarenses, pero metieron violín en bolsa y marcharon cumplir funciones en el ámbito privado.
Esto se dio con más recelo en el caso de las administraciones Simón/Erreca, porque los funcionarios que compartieron gestión eran o se hicieron, militantes de la causa (si no, recordá la última campaña electoral, ponele caritas a los muñecos). En este punto, quizás la nueva muni tiene déficit de militancia y es posible que pague costos por eso. Está claro que no te sale a defender un tecnócrata; para eso están los convencidos, los que militan, los cuadros, los que ponen el pellejo. Veremos.
Y volviendo al punto, estaba claro que no iban a permitir que Bucca se le facilitaran las cosas, ni siquiera. Al contrario, estaba sonado que pondrían palitos en la ruedita. Y ahora se empiezan a ver con claridad esos palitos. Paréntesis: el actual oficialismo se durmió un poco y se le hizo tarde para ir a ver los papeluchos, creo.
Vale la pena leer la nota de prensa municipal, pero la centralidad de mi comentario pasa por el costado más político y sobre todo más ligado a lo comunicacional -en términos amplios- del asunto. (Respecto de los números, ya aparecerán Erreca o Patti o Erreca y Patti con la carpetita, para hacerles cantar la canción que ellos quieran en lo que a números refiera. Hagan apuestas, señores).
El plano comunicacional, en cambio, opera en varios sentidos. La cuestión no se circunscribe a los medios (tecnológicos o no). No importa sólo si se brinda la información a través de la radio más escuchada o en una reunión tét a tét en barrio Los Zorzales, sino que es fundamental que se informe con claridad; que en cada oportunidad se den a conocer estos aspectos como los que se mencionan  arriba. Es importante que se hable, se difunda, que se instale, vamos.
Los más memoriosos se acordarán de la “impresionante deuda” que dejó como herencia maldita el gobierno de Juan Carlos Reina. Sueldos impagos a los empleados y un considerable muertito con los proveedores. Bueno, eso que era real, se instaló muy fuerte en el imaginario bolivarense y se marcó tan a fuego que le impidió al PJ asomar la nariz por el Ejecutivo durante la friolera de 16 años. Mirá si será importante el tema de instalarlo.
Si, es cierto que en aquel entonces, las deudas con los privados eran tan indisimulables que coadyuvó a la instalación del tema. Por fuera de esa obviedad, están los números de ahora, esos de los que la gestión saliente tiene que dar cuenta, pero esta también.
Las famosas cuentas deberían incluir el compromiso de que el nuevo gobierno funcione con transparencia, que no haya amiguismos en las contrataciones, que lo que haya que licitar se haga con claridad y publicidad.
Se sabe que el radicalismo y la Coalición Cívica se arrogan el título de ser los republicanos, los defensores de la institucionalidad y la honestidad y ese será el rol que jugarán, con todas las herramientas a su disposición. Incluso (ya comenzaron) con los pedidos de informes al DE (genial, pero deberían acordarse de que J.C.Simón y su troupe jamás contestaban uno).
Más allá de eso, sería interesante que el pueblo de Bolívar ejerza la potestad de lo institucional y sea exigente con los gobernantes, que no duerma en los descansados laureles como hizo durante 16 años. Marquemos como hacía el Inter de Mourinho, si no, después habrá que ir a llorar a la iglesia.
Daniela Roldán

sábado, 14 de enero de 2012

Acerca del último libro de Ignacio Ramonet


Diario, ¿dónde estás?
Dice Ignacio Ramonet que el periodismo les pertenece a aquellos personajes a los que denomina los “nuevos galeotes de la información: son los esclavos de la información”. Cita una descripción de  Xavier Ternisien: “tez pálida de típico friki, estos drogados de informática se pasan el día delante de la pantalla (…). Hacen jornadas de doce horas y guardia los fines de semana o las noches. Después de haber hecho estudios más largos que la mayoría de sus mayores y de haber adquirido una considerable experiencia en materia de internet, estos jóvenes periodistas apenas consiguen un estatus de “operarios de la web”, de “enganchados al teclado”, con contratos precarios y salarios miserables. Pero tienen fuertes convicciones: siempre ha habido “galeotes de la información” y, en este caso, el futuro del periodismo les pertenece”.
Avizora un futuro amargo para la prensa escrita, a la luz de las cifras que dan cuenta de la cantidad de diarios que han cerrado en los últimos tiempos, en todo el mundo: “En España, las ventas del principal diario, El País, editado por el grupo Prisa, siguen cayendo. En octubre de 2010, su distribución total había disminuido un 13,1% en relación con el mismo mes de 2009, y las ventas en kioscos habían caído un 18,3%...”.
Ramonet, ex director de Le Monde Diplomatique (hasta 2008), publicó recientemente “La explosión del periodismo”, por Capital Intelectual. A lo largo de unas 120 páginas, el periodista español cuenta experiencias y sobre todo, se refiere al impacto de las tecnologías en el trabajo periodístico, al punto que considera que las herramientas disponibles hacen de cada ciudadano un periodista.
El libro consta de siete capítulos: “Una crisis de identidad”, “Erosión de la credibilidad de los medios”, “Mentirosos compulsivos”, “Innovaciones y éxitos”, “Wikileaks”, “¿Hacia qué modelo de rentabilidad vamos? y “¿Sobrevivirán los diarios?”, además de una lista, al final, de webs de consulta. El lector de “La Explosión del periodismo” se encontrará con expresiones de esta factura: “Los diarios de información general siguen anclados en un modelo económico que ya no funciona. Los tiempos en los que la casi totalidad de los periódicos publicaban las mismas informaciones ya son historia. EL mercado es despiadado ante una prensa y unos periódicos incapaces de generar beneficios. Las grandes cadenas de televisión no se salvan, su modelo también es obsoleto”.
La paradoja, según Ramonet es que gracias a internet, se suman día a día los lectores de los diarios tradicionales. “En la sociedad de redes, los internautas siguen buscando el acceso a los medios de comunicación tradicionales, en especiales a aquellas publicaciones de prensa escrita consideradas más serias…”
Las cámaras fotográficas con opción para filmar, los grabadores digitales, los celulares multifunción, constituyen, para el autor, más que herramientas o medios. Aparentemente, contar con los dispositivos técnicos hace al periodista. O el periodista no es más que alguien que pueda filmar, escribir textos en las redes sociales o sacar fotos y publicarlas.
Además, hay que reconocer que el periodismo o mejor dicho, los medios han contribuido enormemente a la caída de su credibilidad, mereced a las alianzas con grupos económicos en todo el mundo y de la fusión de los medios con otros intereses.
Es precisamente en base a la credibilidad que algunos periódicos han sabido consolidar, que esos medios se mantendrán, según preconiza Ramonet. He ahí que, a pesar de ofrecer un panorama desalentador en casi todas sus páginas, el libro termina bien, como un cuento bien contado: “…podemos estar seguros de que… los periódicos que no han traicionado a sus lectores y han sabido conservar su credibilidad y mantener su exigencia de calidad, no sufren ninguna amenaza de extinción. Estos periódicos no desparecerán”.
Para leer y pensar, los libros de Le monde diplomatique son económicos e ideales para la cartera de la dama. En el bolsillo del caballero no caben, ojalá lo hagan en las cabezas de quienes deben tomar decisiones inteligentes, para que no se corte (la prensa escrita).
Daniela Roldán

viernes, 13 de enero de 2012

FALSOSERVICIOS EN TINELLANDIA Encara el Lanín en una bici playera: Chino Castro


FALSOSERVICIOS EN TINELLANDIA
Encara el Lanín en una bici playera: Chino Castro

Si alguien responsabiliza al flamante intendente ‘Bali’ Bucca por los flojísimos servicios de luz y de agua cada verano en Tinellandia, digo en Boludívar, es un canalla. Sólo un canalla puede “razonar” así. El pibe asumió anteayer, mucho no puede hacer en un mes. Ahora bien: si en diciembre de 2015 la mano viene igual, es decir manal (Javier Martínez dixit), o sea mal, y ‘Bali’ ‘tira la bocha afuera’ cual la voluntariosa gema del Albo, Hugo Barrientos, acaso en ese caso el canalla sea él.

Subyacen en derredor a los enclenques (por decirlo con cierta diplomacia) servicios de agua y de luz que padecemos todos los boludivarenses cada verano, un puñado de cuestiones básicas, no digamos un furioso ramillete:

-¿por qué en Bolívar no hay organismos de defensa del consumidor (o si los hay, ni suenan ni truenan, ni iluminan ni mojan)?

-¿cuánto ganamos (debería decirse descontamos) si dotamos a los varios barrios postergados de la ciudad y a las ídem localidades del Partido de los servicios básicos de los que vergonzosamente aún carecen, si cada verano no hay agua ni luz como la gente para nadies?

-¿que el servicio sea deficiente implica que la cobrabilidad de la energía eléctrica es mala, que la tarifa es baja, que hay parvas de exentos o qué soróng?

-¿por qué a la Cooperativa Eléctrica siguen sin coincidirle la oficina con el servicio?

-¿dónde tétanos fueron a parar las mejoras anunciadas a finales de 2010, luego de una resonante elección en la Cooperativa E. ganada por fuerzas bibas/municipio simonerrequista/autoconvoclavos? ¿Por qué los nuevos intérpretes no aprovecharon para cambiar de canción, en vez de seguir cantando la misma como antisinatras militantes que no embocan ni medio tono?

-¿por qué a los comicios de 2011 fueron a votar tan sólo cuarenta tipos, después del alentador aluvión 2010? Qué cosa Boludívar…

-¿y si se hace cargo de la Cooperativa E. la Subcomisión de Fútbol que en los ochenta rescataba a Racing de sus crónicos patatús? Tan mal no le fue, y al menos en la sede del club siempre hubo luz.   

-¿cómo hacer para mantener a resguardo el sistema (cooperativizar la prestación del servicio es tal vez el mejor sistema) y optimizar su funcionamiento de una putísima vez?

-¿nadie previó este festival de aires acondicionados, ni el bestial cambio climático que parece pronunciarse cada verano? ¿Vivimos en un pueblo en el que casi nadie prevé casi nothing? Qué barbaridad Boludívar…

-¿a la culpa de todo este desquicio y este show de falsoservicios no la tendrá Sergio Ladux?

-¿te suena la palabra Chocón? Seguro que si fuera Conchón andaríamos mejor…

-¿deberíamos conformarnos con que en gran parte del país ocurre este ‘guiso’, y quedarnos piolas con el cabello enjabonado y al oscuro a las 21.07?

-¿cuándo estarán instalados todos los medidores de agua domiciliarios, que posibilitarán una regulación del servicio y un manejo más solidario del recurso? ¿Ese tópico no debería ser prioridad de este gobierno comunal peronista?

-¿por qué se ve tan seguido que aquellos que despotrican contra la Argentina alzando la mirada a Europa (qué lindo, Europa, con este frío y sin fiado), son curiosamente los que más derrochan agua, luz, gas y todo lo que se les cuadre? ¿Por qué no celebran que sólo en un país desordenado y laxo con los que engordan los mercados de consumo es admisible una conducta tan incivil y egoísta?

-un amigo me contó que en San Pablo, Brasil, donde vive hace años, existe un organismo de defensa del consumidor que llegó a un acuerdo con la prestadora de energía eléctrica, en el marco del cual se fijó un tope máximo de cortes en el año. Si se pasan, deben descontarlo en la factura al contribuyente. ¿Se podría implementar algo así acá, o tanta democracia cuasidirecta mete miedo? Eso sí, digo, por si nos atrevemos a tanto: como prioridad, a ese organismo deberían integrarlo vecinos de los barrios periféricos de la ciudad, que cada verano deben acarrear el agua en baldes, una preciosura. Si lo conformaran los mismos de siempre, o sea representantes de las auto entronizadas fuerzas vivas de la ciudad, a mal puerto iríamos por leña, mejor dicho, a ducha rota acudiríamos por baño, a manguera ciega para alimentar a las exangües plantas de todos los días allende las sagradas sojas del derrame que no fue ni será.

-¿por qué el cable “aprovecha” para cortarse a lo ancho cada vez que la luz y el agua protagonizan una tarde de tartamudeos? ¿Hay alguna explicación técnica que empareje en altura a la factura mensual? ¿La generosa Cablevisión ha barajado alguna vez instrumentar en la boleta un mecanismo de compensación por los minutos de corte, que no sean esos caramelos duros que te encaja el quiosquero cuando no llega con el cambio?

-¿cuánto falta para que nos corten el aire, el viento, el beso, el matiz caoba delcráneodeFarache,

-echarle la culpa de todo al demencial calort, ¿no está muy trishado? Cristian Calderón me contó que un amigo que vivió en un pueblo de Santiago del Estero (si estoy recordando mal, que Cristian me lo descuente de la publi de “Mundo Gurí”; no, mejor que no me lo descuente), le comentó algo un touch peculiar: dice que era tal el calor que hacía, que no tenían mosquitos, tenían aviones. Riasé riasé, jua jua jua jua.

-¿y si le plantamos la culpa al inveterado ‘Chango’ Odera y los dos enjutos rolitos que le clava a sus estoicos medios? Juan Alberto no se va a enojar, a lo sumo desplegará a chiclét batiente en el vórtice de la noche su ya legendaria hemorragia de frenéticos okeys, y chau, ‘Colo’, servile otro medio al ‘Chango’. 

-¿y qué onda interné, nos lo clavamos con un ferné?

-¿por qué al recital de David Lebón fueron tan sólo cien loquitos/loquitas? Cómo está Boludívar…

Podría seguir un toqe más, pero mejor me voy: en cualquier momento cortan la luz y suelo olvidarme de ir guardando conceptos tan de rechupete…

martes, 10 de enero de 2012

Nelson Condado: “Que cada uno reciba lo que necesita”


Nelson Condado: “Que cada uno reciba lo que necesita”
“Nosotros vamos por un cambio, contamos con el apoyo político del Ministerio de Salud de la provincia. Es una utopía pensar que vamos a solucionar el cien por ciento de las cosas, pero seguro que vamos a cambiar muchas para bien, sobre todo en prevención” (N.C.).
Para el doctor Nelson Condado, nuevo director del Hospital sub zonal de Bolívar, lo central en materia de salud pública es “buscar la equidad”  y que “cada uno reciba lo que necesita”. Para lograr esa meta, necesitará optimizar el trabajo en los diferentes servicios y fundamentalmente en los centros periféricos.
Condado dijo que, en líneas generales, el hospital está funcionando, aunque deslizó que el crecimiento del nosocomio, “quizás ha sido un poco anárquico”.
En cuanto a lo específico de cada área, en el diagnóstico de situación realizado con los responsables de los servicios, admitió que se han encontrado con “un montón de déficits”.
Para el director, esos déficits son diferentes en cuanto a impacto en cada área (puso como ejemplo, “muy sencillo” el hecho de que en muchos casos no funcionan las duchas de las habitaciones). Por otra parte, señaló que desde lo organizativo, se reciben quejas en varios puntos, pero aseguró que hay que analizar cada uno en particular.
Turnos: antiguo drama
Para el director del Hospital  es pertinente optimizar el funcionamiento de las salitas periféricas como forma de descomprimir el trabajo en el hospital. Según sus palabras, “un sistema de salud bien organizado, cuenta con un sistema de Centros de Atención Primaria (CAPS) que funciona bien, con lo cual se descentraliza la atención del hospital. Ese es el primer nivel de atención, allí hay médicos que están perfectamente preparados para atender cualquier  patología diaria, de demanda espontánea.
“¿Qué pasa cuando los CAPS, por diferentes motivos no funcionan?, todo se centraliza acá en el hospital y por lo tanto se ve desbordado sobre todo si es el único efector de salud. Todo entra en caos, porque hay una capacidad límite de atención de parte de los médicos que son seres humanos”.
Para el doctor Condado, es importante “planificar en forma bien estratégica; primero hay que hacer un diagnóstico de situación de todo el área de salud (tanto hospital como CAPS), fortalecer los centros periféricos. Hay que tener en cuenta que en el área urbana hay ocho centros y cinco médicos. Es decir que siempre hay tres que no están funcionando diariamente.
“En cada uno hay una enfermera además del médico, pero hay que tener en cuenta que existen planes de salud como el Remediar o el Nacer, que requieren trámites que hay que elevar al Ministerio. Eso hoy en día lo están haciendo el médico y la enfermera”, narró.
Entonces, en primer lugar, cada Centro debería contar con un administrativo, que les permita a los profesionales médico y enfermera, hacer su trabajo exclusivamente. “También es necesario un trabajador social, que haga un trabajo de terreno, que conozca perfectamente el área, para hacer el seguimiento de las vacunaciones, de embarazos, etcétera, de los vecinos. Eso es hacer promoción y prevención”, aseguró el profesional.
Con esas incorporaciones, que importan un mayor y mejor desempeño de los CAPS, se prevé que el sistema de turnos y la Guardia se descompriman.
Informatizar el sistema
La idea de la nueva gestión es informatizar todo el sistema de Salud, es decir que los CAPS, el Hospital y los servicios entre sí estén en red, lo cual permitirá ir llevando una estadística “más fina”, que posibilite tomar mejores y más rápidas decisiones. Además, por ejemplo, todo paciente que se atiende en un centro como primer nivel, desde allí nomás (al estar informatizado) podrá obtener el turno para el hospital, que sería el segundo nivel de atención.
Condado habló de incremento de personal para trabajar en las salitas. Al respecto precisó que se está tomando contacto con diferentes médicos de otras ciudades, de la zona, de La Plata, a quienes se les ofrece la posibilidad de que vengan a trabajar acá.
En ese sentido, informó también que se está organizando desde Recursos Humanos, una encuesta a todo el personal para que se pueda visibilizar el perfil de cada trabajador. La idea es distribuir y optimizar el personal que ya está trabajando.  “Eso nos permitirá conocer mejor con qué recursos humanos contamos”, señaló el médico. 
Especialistas en los CAPS
Hay un proyecto específico de parte del servicio de Odontología para llevar esta especialidad a los centros periféricos y también existe la posibilidad de que concurran pediatras. Aclaró el director que de todos modos, los médicos generalistas, que son quienes se desempeñan en las salitas, tienen capacitación en diferentes especialidades. “El generalista hace Clínica, Gineco obstetricia, Pediatría y tiene conocimientos sobre cirugía menor, además tiene un enfoque bio psico social de la salud, cosa que a veces el especialista no lo tiene”.
Uno de los objetivos que se ha propuesto las autoridades sanitarias en diferentes gestiones a partir del funcionamiento de los centros periféricos, es la descompresión de la guardia del hospital. ¿Por qué cree que nunca se logró?
-Creo que no se le ha dado importancia, tal vez se priorizó el hospital en detrimento de la atención en los centros. De todos modos no quiero hacer una crítica a la gestión anterior, no tengo nada que decir en ese sentido.
¿Cómo está el hospital en cuanto a equipamiento/tecnología?
-En cuanto a equipamiento, el hospital está bien provisto en términos generales. Hay elementos que hay que optimizar, por ejemplo tenemos un resonador que no funciona. Si bien hay que hacer inversiones, en líneas generales está bien.
¿Con qué realidad se encontró en el área de Salud Mental?
-Salud Mental fue un área totalmente abandonada, tanto en la parte de infraestructura como de recursos. Actualmente hay un nuevo jefe, que es el doctor Miguel Giaquinto, que tiene muchos proyectos. Nosotros tanto desde la parte hospitalaria como social vamos a trabajar mucho en salud mental. Vamos a optimizar no sólo la parte edilicia sino la parte humana. Apostamos a que las personas internadas (por problemas) crónicos en Salud Mental, tengan actividades recreativas, que tengan la posibilidad de hacer otras cosas, que no estén limitados a estar encerrados.

Estos pacientes crónicos, son unas veinte personas, con situación familiar y social diversa: “por eso apostamos mucho a la parte de acción social, a hacer una buena estratificación social, que nos permita sabe dónde estamos parados, saber cuáles son las necesidades de cada persona”.
Esos datos socio económicos permitirán optimizar la utilización del servicio de salud: “a la persona que realmente necesita y no tiene nada, se la va a atender como corresponde, pero aquel que pueda aportar porque tiene una situación económica buena, que aporte. Buscamos la equidad, que cada uno reciba lo que necesita. Para eso necesitamos un buen sistema social que nos permita conocer esos datos”.
En ese sentido, es muy importante el Registro Unico, que depende del Ministerio de Salud de la Provincia. Con un simple click, surge toda la información pertinente de los ciudadanos.
Muchos bolivarenses se van a atender a otras ciudades. No es un mito. ¿Por qué cree que ocurre esto y qué se piensa hacer al respecto?
-Desde el punto de vista del recurso humano, Bolívar no tiene nada que envidiarle a ningún lugar. Hay un problema que tiene que ver con la hotelería, todo lo que se puede proveer en ese sentido y que en un hospital difiere de lo que es la parte privada. En otros casos, es posible que las personas obtengan un turno más rápido…
También es diferente cada servicio en particular. La gente muchas veces se va a otro lugar o porque cree que en otro lado está dios o porque cree que los profesionales de otra ciudad son mejores y desconoce lo que hay acá.
Daniela Roldán

domingo, 8 de enero de 2012

Colisión en plena prensa (medios locos) (Episodio l de la saga)


Colisión en plena prensa (medios locos)
(Episodio l de la saga)

La relación entre el nuevo gobierno municipal y algunos medios de comunicación, o algunos periodistas, iba a generar rispideces y cual ollita a presión iba a sonar. Estaba cantado.
La campaña electoral de Bali fue complicada en términos de comunicación. Lograr una nota exclusiva con el entonces candidato era complejísimo (imposible para mí); él siempre prefirió las redes sociales a los periodistas, al menos a quien esto escribe (hubo y hay discriminaciones, hijos y entenados, esto hay que decirlo). 
Igual, aunque eso es harina del mismo costal, no voy a recorrer ese camino. Me bajo acá, por izquierda, para contar una historia más bonita. Tiene relación esta historia con aquella, porque se trata de política, de medios, de jefes de prensa y porque, no creo que por casualidad, la descubrí hoy domingo, cuando encendí la compu para leer la nota editorial de Daniel Ledesma en su portal, a sugerencia de una amiga (aclaro que no tengo el hábito de leer ese portal ni de escuchar la radio de marras).
El cuento que yo cuento empieza mal. Como dije, viene de arrastre como consecuencia de la política de comunicación del nuevo gobierno a la que califico de ripiosa, por ser benevolente, porque para pegarle a la nueva gestión están practicando otros desde hace bastante tiempo y van a pegar más fuerte y porque este partido no lo juego.
Resumiendo, el director propietario de la radio más escuchada del Partido de Bolívar, escribió un comentario editorial en el que señala disgusto porque un periodista de ese medio fue “increpado por la Dirección de Prensa Municipal” (sic). No especifica en qué consistió el maltrato ni quien es el periodista en cuestión.
A partir de ahí, lo que hace Ledesma es deslizar críticas a “la Dirección de Prensa que maneja Francisco de la Serna” y por elevación lógica a quien tiene la sartén por el mango, o sea a Bali. Según señala su texto, el flamante funcionario de Prensa “hace sus primeras armas y propone medidas que “chocan” con nuestra actividad, y en la voluntad de comunicar, termina incomunicando. Dispone la prohibición de “conectar” a los funcionarios con los medios, con la idea de realizar una presentación al “Estilo Tinelli”, con bombas de papel picado y alto colorido, tal vez”.
Etcétera. Quien quiera leer más de ese editorial, que se mude de este blog hacia el portal que corresponde. Lo que quiero decir es que esto estaba cantado, era cuestión de sentarse a esperar que pasara. Determinismo puro. Por más impronta citadina que se tenga, garpa más saber acerca de la idiosincrasia pueblerina y conocer su gente que un curriculum o amistades que lo ameriten para ocupar el puesto. Hay que ahondar en ese distintivo local que va no sólo de aceptar a Marcelo Hugo como ídolo máximo sino también de tener los medios que tiene y -lo más importante- los periodistas que la yugan.
Y esa máxima, la de captar debidamente la cultura mediática local, es válida también para el novel jefe de prensa, quizás para quien más.  Pero insisto, no es ese el recorrido que intento. Esto que conté es sólo para darle un marco a lo que realmente me interesa compartir.
Como dije, ingresé a la virtualidad para una cosa y me encontré con otra. Luego de leer el editorial protagónico, pasee por Facebook.  Y me encontré con la foto de un intendente pelado, con amplia sonrisa y muy delgado, que saludaba gente en una fiesta reciente.
Los comentarios me avivaron de que el tipo atraviesa una situación complicada de salud (uso eufemismos porque lo prefiero). Le pregunté algunos detalles a la amiga que había compartido la foto y le solicité amistad al autor de la publicación. Me la aceptó.
Mi nuevo amigo en Face es el director de Prensa y Comunicación de un municipio del conurbano bonaerense, mi preferido por origen, historia y recuerdos. Husmee -como se hace en estos casos- sus publicaciones anteriores  para informarme un poco y conocer su perfil. ¡Qué buena sorpresa tuve! El joven director de Prensa en cuestión es un militante de la causa nacional y popular, de esos que se las traen.
En un video publicado el 31 de diciembre, en el marco de un acto institucional, el sujeto habla con los periodistas, milita la intendencia, se embandera con Néstor y Cristina y con el Proyecto. Le dice pueblo al pueblo, dice las palabras militancia, popular, política. A boca llena las dice. Aparece en una Facultad, rodeado de jóvenes con aires de fiesta dentro de un aula en el que pasan cosas. Es otra canción.
Se me ocurrió asociar una historia y la otra porque pensé por un momento, en esto del color medieval que suelen adoptar algunos vecinos de nuestro pueblillo, o sea la ciudadita de las palmeras. Tan reaccionarios  ¿no? Tan de desconfiar de lo nac & pop, tan de decirle montonera a Cristina… Y tuve nostalgias de lo que nunca jamás sucedió.
Sugiero que no se haga el recorrido más sencillo, el de la compareta entre un jefe de prensa joven y otro jefe de prensa joven, sino que se piense en esas características que hacen de Bolívar un lugar tan conservador, que posibilita la inserción de elementos autoritarios en un gobierno. Porque, para ir cerrando, lo que le pasó al director de comunicación con el dueño de la radio más escuchada, se reduce a un episodio que resume autoritarismo de un lado y demostración de poder el otro. Ninguno de los dos caminos conduce romance con happy end.
Estamos muy a tiempo de barajar y dar de nuevo, pero hay que pensar dos veces antes de actuar. No sería bueno ceder a la presión y al tirón de orejas de un medio y como consecuencia endilgarle toda la responsabilidad al jefe de prensa. Tampoco sería bueno no decidir de una vez por todas, a jugar a que somos democráticos, plurales, nacionales y populares. Me salió en versito.
Daniela Roldán

Capoeira es cultura


¿Danzar? ¿Luchar? ¿Entrenar? Todas y cada una de estas actividades comprende la práctica de Capoeira.  Es un arte marcial con ciertas particularidades, dado que se hace con música, aunque no deja de ser una práctica fuerte, con mucho compromiso físico.
En Bolívar, se asocia la disciplina capoeira al nombre de Gabriela Apestegui, porque ella es quien incorporó su enseñanza por estos lares. En ese sentido, esta semana (ver recuadro), comienza el taller “Capoeira también es cultura” en la Dirección de Cultura municipal.
A conversar con Gabi fue La Mañana, para que ella cuente de qué se trata su propuesta y para que haga extensivo el convite para todos.
En principio, la instructora aclaró que si bien capoeira contempla diferentes niveles de práctica, en el caso de este taller “se empezará desde cero, para que puedan venir todas las personas, de diferentes edades. La idea es divertirnos y disfrutar, no “matarnos” en el esfuerzo. Repito que pueden venir grandes, chicos, mujeres, varones”.
La propuesta es que quienes participen en estos tres meses tengan un “pantallazo general” de lo que es capeira: “vamos a ir de a poco sumando cosas, siempre está el complemento del baile. Durante la última media hora, nos dedicaremos a aprender nociones respecto de los instrumentos de capoeira, o sea berimbau, tambores (si alguien tiene tambores, bidones, algo para hacer ruido, que lo traiga)”.
El juego, o jogo, también se acompaña con palmas, porque todo el sentido de esta práctica, de este entrenamiento, es la participación en la roda, en la que dos capoeristas juegan. Por eso es que la disciplina tiene algo de danza, algo de deporte, algo de música, tal como volvió a aclarar Gabriela.
Los orígenes
No hay un acuerdo acerca de los orígenes del capoeira. Si bien Internet provee referencias para los interesados en ahondar, nosotros nos quedamos con la info que brindó Gabi Apestegui al respecto: “Capoeira nace como una necesidad de los negros esclavos de alcanzar la libertad, en las plantaciones del noroeste de Brasil. Ellos simulaban fiestas ante las miradas de los capataces de las haciendas, mientras esperaban un momento de distracción de éstos. Cuando esto sucedía, los esclavos comenzaban con el entrenamiento propiamente dicho, más fuerte, más físico. Practicaban para poder dar un golpe en un momento determinado y salir huyendo. Porque ellos no querían quedarse luchando, no era ésa la idea, sino que se trataba de golpear para escapar”.
“Cuando lograban huir –continúa-  armaban los quilombos, es decir los reductos en los que se refugiaban estos negros que habían escapado”. 
A pesar del reconocimiento de ese origen en la lucha, en la guerra por la liberación, desde el punto de vista de Apestegui, en la actualidad “capoeira está bueno para liberarnos mental y espiritualmente”.
 “Me divierte mucho, me hace muy feliz hacer capoeira”, sintetiza Gabi. Y eso es lo que quiere transmitir en sus clases. De eso va la cosa.
Horarios del Taller
Jueves y sábados de 20.30 a 22.30 Hs. Igual que el resto de los talleres (danza y teatro) se dictará en la sede de la Dirección de Cultura, Güemes 35. Mail: culturabolivar@yahoo.com.ar Tel/Fax: (02314)425271.
Capoeira también tiene su lugar en facebook, se llama Capoeira Bolívar. Allí se encontrará toda la información de interés respecto del taller y las novedades de esta práctica.
Daniela Roldán

viernes, 6 de enero de 2012

DIALOGO CON EL DIRECTOR DE CULTURA


Santos Vega: “Es importante escuchar antes de proponer”
En esta primera charla, el director de Cultura de la Municipalidad, Santos Vega, dejó en claro que su gestión se enfocará en saber escuchar a quienes tengan ideas y propuestas culturales. “No se trata de ir a las localidades  o a los barrios y “llevarles” actividades, sino que éstas tienen que surgir de manera genuina, “desde los propios protagonistas”.
Vega es director de teatro, con una trayectoria de 32 años en la actividad y además, suma a su curriculum una variedad impresionante de competencias. Cuando fue convocado para integrar los equipos de la nueva gestión municipal, lo dudó una milésima de segundo y a los pocos días, estaba entrando en la sede del Club Buenos Aires, donde funciona la Dirección de Cultura, adornado el escritorio con jazmines (detalle de las trabajadoras del lugar).
Talleres: teatro, danza, capoeira
A poco menos de un mes de asumir las autoridades municipales, empiezan a tomar forma los nuevos proyectos. El lunes comenzarán a dictarse los talleres de Danza, de Teatro para adultos y adolescentes y de Capoeira, (ver recuadro) como las primeras actividades surgidas de la matriz de esta gestión cultural, ya que, la fiesta de Reyes que se celebró el jueves, constituye una tradición de las anteriores.
“Los talleres surgen como inquietudes de los profesores en algunos casos y en otros, como ideas mías; éstas tienen que ver con desarrollar actividades que tiendan a reunir a la gente, para que sigan trabajando juntas. No es el caso de los talleres de pintura, dibujo, en los que las personas se juntan en el momento de hacer el taller, pero luego se atomizan, se dispersan y se pierde la idea de lo colectivo”.
La intención de los talleres de verano es “medir el pulso” para que luego tengan continuidad a lo largo del año.  Claro que, en el transcurso de 2012 tendrán su espacio los talleres relacionados con pintura, dibujo u otros similares, es decir que la elección de las actividades grupales no será impedimento para que se desarrollen aquellas en la modalidad anual, “que también tienen que estar, por supuesto”, según enfatizó Vega.
Todos los días el flamante director recibe propuestas de diferente índole: “Algunas son ideas más que buenas, muy interesantes”, dijo al tiempo que con un gesto, indicaba la presencia de una “pila” de propuestas en su escritorio.
Porque los actores sociales se acercan a la Dirección de Cultura con la expectativa de que sus proyectos, sus ideas, sean tenidos en cuenta a la hora de diseñar los proyectos culturales del municipio.
Claro que, todo programa, deviene de un anterior sentido de la política cultural que le otorga sustento y coherencia. De eso habló Santos Vega:
“Me encantaría que todas las propuestas que me acercan se pudieran llevar a cabo, que haya actividades  todo el tiempo y del gusto de todos, incluidos los vecinos de las localidades,  pero también es cierto que existe una cuestión presupuestaria a la que hay que acotarse”.
Precisamente respecto de los vecinos de las localidades del interior del Partido, Vega resaltó que intentará que su gestión tenga como impronta escuchar antes que proponer. “En lo posible quisiera que los talleres que se realicen en los barrios o en las localidades, sean generados por la propuesta de alguien de allí. Por un lado, porque es muy oneroso trasladar las personas (aunque de todos modos, si no hay talleristas en esos lugares, se llevaría de acá) y principalmente, porque no hay nada más movilizador y genuino que hacer lo que el mismo barrio o localidad propone, y con su propia gente”.
“No sé cuál es mi derecho de decir que en Pirovano tendría que haber talleres de teatro, o en Urdampilleta de alfarería, o en Hale de macramé, a lo mejor no les interesaría. Por eso creo que es importante empezar a trabajar con la gente del lugar, los que viven el día adía en las localidades. Quiero que ellos sean quienes me ayuden (cuando viaje) a compenetrarme para que la Dirección de Cultura llegue con mayor eficacia”.
No obstante el hecho de que la disposición presupuestaria es que la fija la norma aprobada recientemente en el Concejo, es decir, que Vega deberá ceñirse a un monto que no evaluó prima facie, para Santos es toda una novedad en el buen sentido, contar con un dinero que le permita armar un programa.
“Yo vengo de la actividad teatral, donde siempre se trabaja con mucha imaginación pero sin dinero. Acá, la idea es trabajar con la misma imaginación, pero sabiendo que también contamos con un presupuesto, porque intentaremos  ser plurales, equitativos y hacer la mayor cantidad de cosas bien hechas. No es el plan hacer muchísimas actividades por la mitad o mal realizadas”.
Para Vega, la cultura (o la Cultura) no es una imposición, por eso quiere tomarse el tiempo necesario con cada propuesta para analizarla, ver qué quiere cada actor social. “Yo no soy quién para determinar qué cosa es lo que hay que llevar a cabo. La importancia de la gestión es ir a escuchar al otro. Este trabajo es un poco más lento y más complicado, pero creo que si a la vez de administrar recursos de todos, le sumamos el interés particular de la gente, se supone que el producto va a ser bueno. Ese será mi reaseguro”, dijo Vega.
Daniela Roldán

martes, 3 de enero de 2012

Nota a Hernan Brienza acerca del Instituto de Revisionismo Histórico Manuel Dorrego


La historia es mía, mía, mía

El Gobierno Nacional creó el "Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Argentino e Iberoamericano Manuel Dorrego" que dependerá de la Secretaría de Cultura, con la firma del decreto 1880/2011.
El Instituto tendrá el carácter de un organismo desconcentrado, para "el estudio, la ponderación y la enseñanza de la vida y obra de las personalidades de nuestra historia y de la Historia Iberoamericana".
Dentro del ambiente académico e intelectual, la firma de este decreto generó un debate intenso y fuertes cuestionamientos a las figuras que integran el Dorrego, así como de los alcances y la oportunidad en la que el organismo es creado.
Investigadores e intelectuales tales como Tulio Halperín Donghi, Juan Suriano, Luis Alberto Romero, Natalio Botana, Mirta Zaida Lobato, Hilda Sabato, Carlos Altamirano, Breatriz Bragoni, Ricardo de Titto, María Teresa Gramuglio, Elisa Pastoriza, Luis Príamo, Rodolfo Richard-Jorba, Beatriz Sarlo, Horacio Tarcus, Hugo Vezzeti y Susana Tampieri, publicaron la semana anterior, un comunicado, a través del cual dan cuenta de posición al respecto.
Entre otros párrafos, el comunicado de los académicos señala preocupación por "un absoluto desconocimiento y una desvalorización prejuiciosa de la amplia producción historiográfica  que se realiza en el marco de las instituciones científicas del país"; que "el Instituto se crea para promover un discurso oficial sobre el pasado", desde la perspectiva del revisionismo que comparte con la corriente "liberal" un reduccionismo maniqueo "cuyo objetivo central era la construcción de héroes y villanos"; y que "el gobierno nacional revela su voluntad por imponer una forma de hacer historia que responda a una sola perspectiva".
Esta polémica está instalada no sólo dentro del campo de la Historia, sino que trascendió hasta los medios de comunicación, básicamente los diarios de tirada nacional. Los cruces no tienen una sola dirección ni vuelven en una sola dirección. Por ejemplo, el historiador Norberto Galasso, explicó que él y su grupo no integran el Instituto Dorrego porque ya vienen haciendo una revisión de la historia desde el Centro Cultural Discépolo (Página 12; sábado 10 de diciembre de 2011). Y agrega: “… los campos están claramente delimitados. El mitrismo y sus descendientes, la historia social, los autodenominados “historiadores profesionales”, entre los cuales hay algunos valiosos, pero que en general no se caracterizan por importantes investigaciones, están en la vereda de enfrente a la nuestra. El nuevo Instituto Dorrego, en la medida en que integra la Secretaría de Cultura de un gobierno nacional y popular como el que preside Cristina Fernández de Kirchner, se colocará a través de sus publicaciones y actos, en la misma vereda nuestra, aunque en muchas cuestiones tendremos interpretaciones no coincidentes (por ejemplo: Moreno-Saavedra; Rosas- el Chacho y Felipe Varela, etcétera)”.
Por su parte el politólogo y periodista Hernán Brienza, integrante del Instituto Manuel Dorrego dialogó al respecto con Aldea Global (FM Federal 101.5) el pasado sábado, en lo que constituye una primera aproximación al tema desde un medio bolivarense.
Brienza dijo entre otros conceptos, que el Instituto Dorrego “es posible que venga a complementar otras miradas sobre el pasado y sobre la historia, y que lo haga desde un lugar en el cual no había tenido apoyo jamás. El revisionismo histórico había sido algo así como el hermano marginado de la historia, había habido una historia oficial, una historia académica, universitaria, pero nunca hubo un centro de estudio revisionista que tuviera la posibilidad de discutir la construcción de su propio relato en el centro del debate nacional”.
Para el politólogo, resulta “interesante esa lógica de que (el Instituto) no viene a reemplazar sino a complementar, a dar una interpretación más, al relato existente. Porque justamente la historia es interpretación, no hay una verdad única, ni siquiera los documentos se pueden permitir hacer una interpretación absolutamente objetiva, (porque) detrás de un documento no está la intencionalidad de quien escribe”.
El Instituto Manuel Dorrego instalará “una disputa de la interpretación de la historia que tiene que ver con la mirada nacional popular, democrática, federal y esa mirada es enriquecedora de lo que ocurrió en estos 200 años. No queremos repetir el revisionismo de los años ´30 porque nos parece que ese revisionismo también tiene que ser revisado. Queremos aportar desde nuestra mirada, una nueva lectura de la historia”, precisó Brienza.
Respecto del comunicado de los historiadores académicos, Brienza dijo que el revisionismo viene  discutir también algunos trabajos de algunos de esos investigadores que temen que se toquen “las vacas sagradas de la historia”. En ese sentido dijo que “las capillas intelectuales, los bastiones tomistas, son profundamente antidemocráticos, por eso creo que nosotros, de alguna manera combatimos contra eso. El día que el Dorrego se convierta en una capilla, yo me voy”, enfatizó.
El Instituto Dorrego viene a sumarse a otros similares que revisan la historia de figuras como José de San Martín, Manuel Belgrano, Guillermo Brown y Juan Manuel de Rosas. Lo integran entre otros, Felipe Pigna, Roberto Caballero, Hernán Brienza, Aracelli Bellota, Víctor Ramos y Eduardo Anguita. Y también viene a generar un debate necesario y una polémica de la mano de los “historiadores acreditados”, gracias a la cual, su creación no ha pasado desapercibida.
Daniela Roldán
(Nota realizada para el programa de radio Aldea Global, en diciembre de 2011)
Todo por dos pesos
Así es, son las 1:14hs de la madrugada del jueves 29 de diciembre. A dos días, de pasar a un 2012 con varios cambios, cosas que seguirán iguales, luchas que hay que seguir. Y aquí estoy, escribiendo para despedir el año, y tratar de que de estas líneas pueda salir algo que deje una pisca de reflexión para mis queridos lectores.
Vamos cerrando el año, a 19 días de la asunción presidencial. La presidenta, en su discurso, pidió a la asamblea legislativa que se trate el tema de la ley de tierras, la ley antiterrorista, y el presupuesto 2012, entre otras. Un gobierno, que sigue la doctrina peronista del 46 y el 52, profundizando el modelo, que hoy sigue llevándose a cabo. Pero, ¿Qué significa esto? En 1949, Juan Domingo Perón, recibió en la casa Rosada, a centenares de indígenas, provenientes de distintas partes del país, quiénes marcharon y marcharon, hasta que el presidente, les abrió las puertas. Todo iba bien. Perón se reunió con los representantes de las comunidades y entabló un debate sobre el tema que caracteriza la lucha incansable de los pueblos originarios, el conflicto de tierras. Al terminar su reunión, los representantes de los pueblos, debían salir por la avenida Rivadavia, para seguir marchando. Pero a la salida de la casa Rosada, oficiales del gobierno, los encerraron en vagones de tren, y en la frontera con Bolivia los tiraron atados de pies y manos, con los ojos vendados y les gritaron: “acá tienen sus tierras, indios de mierda” (cita extraída a raíz de la investigación de Osvaldo Bayer, en su documental “Awka Liwen”).
¿Esto quiere decir, que también la presidenta de la Nación, tiene que seguir con esta política extractivista  para con los pueblos originarios? ¿Respetando la doctrina?
Viene al caso, la ley antiterrorista, ley que fue aprobada por la Cámara de Diputados, y el Senado de la Nación. Ley impuesta, luego de la cumbre del G20, a pedido de los Estados Unidos, y el GAFI (grupo de acción financiera internacional). El GAFI, es el encargado de combatir el lavado de dinero y el terrorismo(o al menos intenta serlo). La ley antiterrorista, criminaliza la protesta social, convirtiéndola en terrorismo. Esto quiere decir, que para muchas organizaciones sociales, como los pueblos originarios, agrupaciones independientes del gobierno Nacional, como agrupaciones de izquierda, organizaciones obreras, quiénes reclaman desde hace años, por sus derechos como trabajadores y campesinos. Tal es el caso, de los pueblos originarios, que luchan hace más de 200 años, porque se le reconozcan sus derechos ancestrales, el vivir y poder trabajar sus propias tierras, actualmente ocupadas hoy, por empresarios extranjeros, empresarios argentinos, autoridades nacionales( gobierno nacional, provincial, jueces, abogados). En fin, ocupadas por gente de mucho, mucho poder. Desde ya, nada está dicho sobre esta ley, nadie sabe si se lo va a reprimir por protestar, pero siempre es bueno tomar precaución. Recordemos que esta ley, fue la que promulgó Juan Domingo Perón en su tercer mandato luego del exilio. Más tarde, se creó la triple A, y llegó el último golpe de Estado (el peor), hasta nuestros días de completa democracia, o casi completa democracia. Muchos, nos declaramos totalmente en contra de esta ley. Yo me dije a mi mismo, días anteriores: “¿y si no pasa nada? ¿Y si esto luego se soluciona?”. Pero llegué a la conclusión de que no, de que si esto es un pedido del GAFI y de los Estados Unidos, es muy poco posible que esto se revierta. Será mi gota de esperanza, la que hace que yo me haga estas preguntas, no lo sé.
Otro caso, es el de la ley de tierras. Ley que todavía no convence a muchos. Ley que parece tener una buena vista, pero hasta los pueblos originarios se oponen a la ley ¿Será que tiene algo escondido que nadie lo sabe? ¿Será que el tope para extranjeros, se puede volver en un sinfín de compras para empresarios argentinos? No lo sé, pero también le temo a esta ley. Por favor, la gente que esté a favor de esta ley, pido que la relea lo que más pueda, de ahí que piense lo que quiera.
Parece ser que el kirchnerismo, nos pinta un panorama “bastante bueno”, de lo que está pasando, pero yo no estaría tan seguro. Sin duda, los gobiernos que se sucedieron a partir del 2003, fueron los mejores gobiernos de los 200 años que tiene nuestra Argentina de historia, de eso no tengo la menor duda. Pero creo que un gobierno casi perfecto, se construye a partir del pueblo. Si queremos un gobierno justo, impongamos el debate que hace falta, reunamos a la izquierda, a la derecha, al progresismo. Hace falta un buen debate. Un gran ejemplo, es la cámara de diputados de la Nación. Es indispensable el debate ahí. La derecha no mueve ni para atrás, ni para adelante. Está estancada en un mar de “para donde salimos”. La izquierda por su parte, reclama lo que viene reclamando desde la crisis del 2001, hasta el día de hoy: justicia por el crimen de Mariano Ferreira, de Darío y Maxi, y del desaparecido aún Jorge Julio López. Podemos estar todo el día mirando las agujas del reloj, que no tendremos respuestas al respecto.
Hoy me siento cada vez más alejado de esa militancia que tuve meses atrás. Estoy convencido de que un país sin justicia para todos, no puede progresar. Estoy tan seguro que un país no puede progresar, si no se respetan los derechos de todas las personas. ¿Dónde quedó esa política de derechos humanos que se inició a partir del 2003? Claro está que se hace justicia por los desaparecidos, por los nietos recuperados, por los que todavía no se encuentran. Pero la lucha no empezó a partir del 2003. La lucha por los derechos humanos, comenzó desde la primera vuelta a la plaza de mayo que dieron “los pañuelos blancos”, reclamando por sus hijos. La política de derechos humanos, no es más que una herramienta del gobierno (con esto no quiero decir que no sirva, que no se tenga que hacer, claro que está muy bien). Tampoco la militancia, como lo demuestra el día que conmemora la “revelación política juvenil”.
Quiero dejar el mensaje, de que la lucha por los derechos humanos, por la militancia, por la protesta, no empezó a partir del 2003. Sólo empezó para unos pocos, como es mi caso, como es el caso de mi generación. Recién hoy por hoy estamos entendiendo el mundo, nuestro país, nuestra Latinoamérica tal cual es.                                                                                                                                                                             Marcos Lede Mendoza

El caso Creparula, por la doctora Patricia Barcia

Violencia laboral para los trabajadores 
sanitarios y distorsión para la población

A modo de ejemplo de  que la violencia laboral adquiere características múltiples, Patricia Barcia se expresó acerca de la situación que se generó cuando el gobierno municipal no le renovó el contrato que lo ligaba con el Hospital, al nefrólogo Edgardo Creparula.
Lo que sigue es una cita textual de lo que señaló la doctora Barcia:
“Hay muchas otras formas de violencia sin nombre propio aún, que son silenciosas  y que van dejando marcas en la salud del empleado  a largo plazo y que van dirigidas hacia lo colectivo.  Si me permitís quisiera aprovechar la oportunidad para dar ejemplos bien gráficos, sin ningún afán de meterme en el campo político. Quiero dejar bien clara la diferencia. Si bien socialmente hablando todos los planos se imbrican, quiero excluir el tema político de lo que voy a decir. Me convocaste para hablar de mi campo de estudio que es la violencia laboral y a eso voy. Ultimamente ha estado en el tapete el tema de la exclusión del hospital del jefe de nefrología. Estuve viendo por los medios, banderolas en la puerta de la municipalidad que decían en alusión al hecho: “Democracia, repudio a la persecución, justicia, trabajo, dignidad” y estuve leyendo las expresiones en las redes sociales, que en general mostraban expresiones de protesta  por esta medida tomada sobre un “excelente profesional”.
Medicina sintomática
“Sin pecar de arrogante quisiera hacer algunas aclaraciones que van al tema convocante. Este profesional tiene un perfil de entrega social altísimo, y eso es muy bueno, pero debería trabajar en una sociedad de beneficencia y no como médico. Fue una manifestación muy alta de violencia contra la comunidad médica del hospital sostener durante tantos años una modalidad de trabajo así, donde había un profesional que se inmiscuía en las tareas de todas la áreas, sin el aval del médico tratante. Hacia el paciente esto se leyó como el médico que le resolvía los problemas que otros no lo hacían, en realidad es una flagrante visión de lo que es la medicina sintomática o lo que es la automedicación avalada por la firma de un médico. Medicina sintomática es la mala medicina que trata el síntoma y no la enfermedad. De éste modo basta que te duela el estómago para que te receten un antiácido, sin hacer un estudio para saber si estamos en presencia de una úlcera, esto como grosero ejemplo. Y la automedicación avalada con una firma médica se refiere a la receta solicitada en los pasillos, sin el control del médico tratante”.
El sumario
“Se abrió con éste motivo un sumario administrativo iniciado por mí, que tuvo trascendencia pública  como consecuencia de los disturbios que se ocasionaban en el Servicio de Salud Mental por el doctor Creparula y con la firma de todos los jefes de servicio de esa ocasión y el apoyo de APRHOBO, la asociación de profesionales del hospital. Se realizó también una denuncia en el comité de ética del Colegio de Médicos de la Provincia de Buenos Aires distrito VIII. Todo quedó cajoneado y no se administró ningún tipo de sanción, eso es violencia laboral. Ahora en mi caso sí, me sancionaron con un año y medio de suspensión sin goce de haberes por haber concurrido al congreso mundial de psiquiatría. ¿Qué pasó? Cajonearon mi pedido de licencia. Una dirección de hospital que permite estas cosas es una dirección que ejerce violencia laboral. ¿Cómo puede ser posible que la gente esté reclamando por la reincorporación del doctor Creparula al Hospital y no por la reincorporación del doctor Amado al CRIB? Porque hubo una dirección del hospital que permitió la confusión popular sobre lo que es el buen desempeño de un médico. Eso es violencia laboral para los trabajadores sanitarios y es distorsión para la población”.
“Para poner otro ejemplo: el abandono deliberado de un servicio, para poder sostener un cargo directivo es violencia laboral. Esto es así porque al anterior director confrontar con la jefatura del Servicio de Salud Mental le hubiera costado el puesto. El salir en los medios a hablar del balance exitoso de su gestión y plantear como una deuda el servicio de Salud Mental es violencia laboral. Una cosa es no haber llegado a cumplir con todos los objetivos, y otra muy distinta es el abandono deliberado del servicio. Los que trabajamos allí vivimos durante los últimos años situaciones altamente vergonzantes”.
“El Servicio de Salud Mental cada vez más enmohecido y los que allí trabajamos cada vez más humillados”
“Basta mirar el flamante tanque de agua, la terminal, la moderna construcción del tomógrafo, el pabellón Romina Yan, todo brilla y en el medio, el Servicio de Salud Mental cada vez más enmohecido y los que allí trabajamos cada vez más humillados. Eso es violencia laboral. Extrapolando estos ejemplos a cualquier repartición se pueden encontrar ejemplos claros de violencia en los ámbitos de trabajo.  Las energías gastadas en el sostenimiento de la violencia se restan de la excelencia del producto final del trabajo y se suman en patologías de los trabajadores. Instalar el tema desnaturalizándolo es el inicio de la lucha”. P.B.

VIOLENCIA LABORAL / ENTREVISTA CON LA PSIQUIATRA PATRICIA BARCIA


"El trabajador debe saber si fue enfermado por la institución"

A partir de una experiencia vivencial, la doctora en Psiquiatría Patricia Barcia, realizó investigaciones que le dieran respuesta a la situación que le tocó vivir. Aunque no había sido el propósito de la profesional, ambas circunstancias, lo empírico y lo teórico, devinieron en un libro de medicina preventiva sobre Violencia laboral.
Esta entrevista con la doctora Patricia Barcia, permitirá arrojar mayor claridad al respecto.
“Vivimos en una sociedad violenta en todos los ámbitos y por lo tanto el laboral no puede estar exento; sin embargo tiene sus particularidades. Lo que más se conoce es el mobbing, o sea el acoso laboral directamente dirigido a una persona. Para que exista mobbing, debe haber un acosado, un acosador y también un entorno permisivo. Con el acosador solo no alcanza”, especificó la profesional.
El acoso, precisó Barcia,  puede darse de parte de un superior, de un subalterno, o de un par, es decir de forma vertical u horizontal. Si es un par o un compañero de la víctima, es necesario que esté apoyado o avalado por el personal jerárquico. El entorno reconoce el poder aunque no sea jerárquico y actúa aliándose con el acosador.
“Estas alianzas son silenciosas, tácitas, no se pactan, pero cada uno toma un rol de aliado para que el acosado esté cada vez peor”, especificó la psiquiatra.
El tema de la violencia excede al acoso o mobbing: “hay otras modalidades, “que tienen que ver con la violencia institucionalizada, sistematizada, que no están dirigidas directamente hacia una persona pero que alimentan un clima de trabajo violento. Son los pequeños gestos diarios de parte de compañeros y superiores que generan “mala onda”, incomodan a las personas”, señaló al repecto.
El clima de violencia tiene muchas consecuencias, algunas de las cuales se reflejan en la reducción de la calidad del trabajo y la excelencia del trabajador, porque  “la violencia va desgastando”.
Siguiendo a Barcia, puede decirse que es muy importante que el trabajador pueda discernir si sus problemas de salud física o psíquica obedecen a causas naturales o si, en cambio, fue enfermado por la institución: “Desde mi experiencia personal puedo ver que hay muchos ámbitos que generan grandes problemas psicológicos en las personas. Es muy distinta la postura que tomará en ese caso el trabajador”.
Respecto de su experiencia como terapeuta, Barcia dijo que muchos de sus pacientes concurren a la consulta como consecuencia de los trastornos físicos o psíquicos que padecen, “no vienen quizás a solicitar una licencia sino que vienen como enfermos como consecuencia seguramente terminamos determinando que debe tomarse una licencia. En realidad, en esos casos las personas han sido enfermadas por la institución” aclaró.
¿Qué debe hacer una persona ante la sospecha de estar siendo enfermada?
-Recordemos que las patologías que puede presentar una persona víctima de violencia van desde la caída del cabello al desencadenamiento de una enfermedad terminal o a accidentes de tránsito. Si muere una persona en un accidente o por una enfermedad grave, plena edad laboral, uno debería evaluar las condiciones de trabajo de esa persona. Lamentablemente no hay estudios que refieran que la violencia laboral incida en forma directa en el desarrollo de enfermedades, pero uno puede ver que hay relaciones muy manifiestas es por eso que junto con tres colegas estamos haciendo un estudio estadístico para presentarlo en un congreso en el mes de abril.
¿Qué se hace a nivel institucional en Bolívar?
-No mucho, no es un tema muy tratado. El trabajador que es violentado no tiene muchos recursos, porque en general lo que puede llegar a hacer es un juicio, pero en ese caso, lo hará cuando ya fue despedido.
¿Por qué se puede dar el acoso, cuáles son las causas más frecuentes? Una es la intención de que el trabajador renuncie, se vaya de su trabajo…
-Sí, es la clásica, otras cuando quieren que deponga su lugar, que deponga una actitud de queja o reclamo, cuando se busca el lugar que el trabajador ocupa para poder ubicar a otra persona que no se lo merece… Es muy difícil desentramar el origen de la violencia en las instituciones enfermas.
¿Cómo se puede revertir en el caso de que exista la violencia y de prevenirla si aún no se instaló como sistema?
-La alerta depende de cada uno, de no dejar que avance una situación de violencia dentro del trabajo. La amabilidad entre los compañeros y los superiores debe ser la norma. El jefe o patrón debe velar por la dignidad y el bienestar del trabajador. Los ámbitos deben ser cómodos tanto desde el punto de vista edilicio como de compañerismo. Una vez que uno dejó avanzar la violencia es muy difícil revertirla, no hay testigos y cuando la víctima presenta el caso, se queda sola. Por eso es tan importante difundir el tema, para que el trabajador sepa que está siendo violentado y pida ayuda.
Ya en el ámbito terapéutico, se adquieren las armas necesarias para poder enfrentar la situación e instalarse en el lugar que corresponde, porque si no, lo que la persona violentada siente es que está incapacitada laboralmente. Porque está naturalizado que uno crece en un trabajo en la medida en que uno se va desarrollando  profesionalmente y en la medida en que uno se va adaptando a la violencia. Parece que el más apto es el que mejor se adapta a las situaciones de violencia.
Esto no debería ser así. El que se enferma, el que pide licencia, que sería el “desadaptado”, en realidad es el más sano, ya que es el que se niega a aceptar la violencia.
Daniela Roldán