¿Danzar? ¿Luchar? ¿Entrenar? Todas y cada una de estas
actividades comprende la práctica de Capoeira. Es un arte marcial con ciertas
particularidades, dado que se hace con música, aunque no deja de ser una
práctica fuerte, con mucho compromiso físico.
En Bolívar, se asocia la disciplina capoeira al nombre de
Gabriela Apestegui, porque ella es quien incorporó su enseñanza por estos
lares. En ese sentido, esta semana (ver recuadro), comienza el taller “Capoeira
también es cultura” en la Dirección de Cultura municipal.
A conversar con Gabi fue La Mañana, para que ella cuente de
qué se trata su propuesta y para que haga extensivo el convite para todos.
En principio, la instructora aclaró que si bien capoeira
contempla diferentes niveles de práctica, en el caso de este taller “se empezará
desde cero, para que puedan venir todas las personas, de diferentes edades. La
idea es divertirnos y disfrutar, no “matarnos” en el esfuerzo. Repito que
pueden venir grandes, chicos, mujeres, varones”.
La propuesta es que quienes participen en estos tres meses tengan
un “pantallazo general” de lo que es capeira: “vamos a ir de a poco sumando
cosas, siempre está el complemento del baile. Durante la última media hora, nos
dedicaremos a aprender nociones respecto de los instrumentos de capoeira, o sea
berimbau, tambores (si alguien tiene tambores, bidones, algo para hacer ruido,
que lo traiga)”.
El juego, o jogo, también se acompaña con palmas, porque
todo el sentido de esta práctica, de este entrenamiento, es la participación en
la roda, en la que dos capoeristas juegan. Por eso es que la disciplina tiene
algo de danza, algo de deporte, algo de música, tal como volvió a aclarar
Gabriela.
Los orígenes
No hay un acuerdo acerca de los orígenes del capoeira. Si
bien Internet provee referencias para los interesados en ahondar, nosotros nos
quedamos con la info que brindó Gabi Apestegui al respecto: “Capoeira nace como
una necesidad de los negros esclavos de alcanzar la libertad, en las
plantaciones del noroeste de Brasil. Ellos simulaban fiestas ante las miradas
de los capataces de las haciendas, mientras esperaban un momento de distracción
de éstos. Cuando esto sucedía, los esclavos comenzaban con el entrenamiento
propiamente dicho, más fuerte, más físico. Practicaban para poder dar un golpe
en un momento determinado y salir huyendo. Porque ellos no querían quedarse
luchando, no era ésa la idea, sino que se trataba de golpear para escapar”.
“Cuando lograban huir –continúa- armaban los quilombos, es decir los reductos en
los que se refugiaban estos negros que habían escapado”.
A pesar del reconocimiento de ese origen en la lucha, en la
guerra por la liberación, desde el punto de vista de Apestegui, en la
actualidad “capoeira está bueno para liberarnos mental y espiritualmente”.
“Me divierte mucho,
me hace muy feliz hacer capoeira”, sintetiza Gabi. Y eso es lo que quiere transmitir
en sus clases. De eso va la cosa.
Horarios del Taller
Jueves y sábados de 20.30 a 22.30 Hs. Igual que el resto de
los talleres (danza y teatro) se dictará en la sede de la Dirección de Cultura,
Güemes 35. Mail: culturabolivar@yahoo.com.ar
Tel/Fax: (02314)425271.
Capoeira también tiene su lugar en facebook, se llama Capoeira Bolívar. Allí se encontrará
toda la información de interés respecto del taller y las novedades de esta
práctica.
Daniela Roldán
No hay comentarios:
Publicar un comentario