jueves, 19 de abril de 2012

La política como eje de la acción

La política (como intencionalidad del hacer) atravesó todo el discurso del intendente Eduardo Bucca en la apertura del período de sesiones del Concejo Deliberante. Los cambios del punto de vista y del espíritu de las decisiones gubernamentales, ocupan un lugar central del análisis necesario de un discurso, que más allá del punteo de temas, ofrece vastos ángulos de acceso.
Bucca leyó por momentos y por otros fue espontáneo, para dar cuenta de un parlamento frondoso en datos, abultadísimo en información, cuyo texto aparentaba ser un libro antes que una ayuda memoria para un intendente que lleva cuatro meses en la gestión.
Quedará para la historia que Bali habló durante tres horas (contrarrestando experiencias anteriores), porque, entre otras cosas, no es un gran orador, no se caracteriza por el manejo de los recursos de la oratoria política. Se deduce que si habló es porque tenía algo para decir.
“Hoy vengo a compartir con todos ustedes, con lo que nos encontramos al momento de asumir como gestión y al mismo tiempo vengo a contarles lo que hemos realizado en estos cuatro meses intensos de gestión y también para compartir con ustedes nuestra misión de gobierno en lo que resta del año 2012”, fue el comienzo del discurso.
De eso se trató precisamente, de la puesta en claro del estado de cosas que heredó de la gestión Erreca, con un déficit de 8 millones de pesos, un incremento del 60% de la masa salarial y con elevadísimo exceso de los gastos presupuestado, lo que constituyen “datos históricos”.
Calificó de “imprudente” el manejo de los dineros públicos de parte del anterior gobierno, que arrojan números que llaman “nuestra atención y la del Honorable Tribunal de Cuentas”. El concepto político se coló al precisar que ese manejo cuestionable de los fondos públicos, implica una desligitimación del Concejo Deliberante, órgano que autoriza o desautoriza los gastos. Y el Ejecutivo, parece, no le hizo caso. En ese sentido, se comprometió a trabajar conforme a lo que se vote en el HCD.
Anunció la creación de nuevas áreas y el cambio de nombre de otras. Ahora, la antigua Acción Social se denomina Desarrollo Social, y ese viraje implica, según el intendente, un cambio de paradigmas.  Esto significa no sólo la acción que tienda a paliar situaciones sociales comprometidas, sino a trabajar a partir diagnosticar y planificar las intervenciones para llegar a la gente antes de que ésta se vea en necesidad de ayuda.
Esa tarea, descentralizada y personalizada, implica un trabajo territorial casa por casa, como dinámica diaria. Esto constituye una mirada política sobre la conflictividad social, que importa un Estado presente y que exige actores sociales comprometidos y competentes. Será un desafío para la gestión Bucca.
La creación del área de Derechos Humanos, se instala como hecho inédito en la historia del Partido de Bolívar y responde a los vientos políticos que soplan en el país desde hace casi una década. El intendente se comprometió a “luchar contra todo tipo de discriminación” y “a trabajar en forma conjunta con la Mesa de lucha contra la violencia”. (En la ciudad hay locales que prohíben el ingreso de personas con gorras o viseras. Ahí hay trabajo para la oficina de DDHH).
En el mismo sentido político, se encuentra la creación de la Dirección de la Juventud, que ya está trabajando.  Bucca se refirió en este segmento, a la puesta en vigencia del programa Impulsores, que en rigor se trabajó desde el año pasado, cuando aún no era intendente. Se trata de un programa  del gobierno nacional, en el que se capacita a jóvenes para el trabajo territorial.
Juventud, fue creada en un contexto político propicio para la formación de hombres y mujeres jóvenes, comprometidos con la realidad de su comunidad, dijo el intendente. El miércoles, hubo muchos jóvenes con remeras de la JP y otros de La Cámpora, en el recinto.
La nueva concepción de Salud Mental es otro punto, que implica un cambio de nombre y de paradigma. “Cuando llegamos, las paredes se caían, era un desastre”, dijo Bali en referencia al espacio de geronto psiquiatría, ahora llamado Salud Mental. Las paredes “cayéndose”, operaron como una oportuna metáfora discursiva.
El intendente se ha fijado la meta de “visibilizar el servicio”, en la comunidad. Por primera vez –citó Bali- las personas que están en Salud Mental, asistieron a Me encanta Bolívar, participaron del carnaval, disfrutaron del natatorio municipal. También mencionó que muchas de esas personas, podrían estar externalizadas, si se hubiera trabajado en forma adecuada.
Otra de las áreas nuevas, es la de Educación y, en este caso puntualizó el trabajo que ya se está realizando en la gestión de las becas del Bicentenario, que viene implementando el gobierno de Cristina Fernández. La idea es que se movilice la municipalidad para que cada vez más cantidad de jóvenes puedan acceder a este beneficio, que hasta ahora no era utilizado en su potencial. A mí no me importa (el nombre) del beneficiado por una beca, aseguró, sino que todos tengan la oportunidad de recibirla de acuerdo a sus necesidades.
Muchas veces lo dijo el intendente y en el discurso del miércoles lo ratificó. El desafío de su mandato es construir más casas en cuatro años que las que se hicieron en los 16 años de los gobiernos anteriores. Para el final, reservó uno de los anuncios más trascendentes de la noche y es la construcción de 250 viviendas.
En el plano de la infraestructura energética y habitacional, también se propone Bucca una transformación política, con el eje puesto en el crecimiento del Partido, para lo cual es indispensable dotarlo de mejoras (servicios para el Sector Industrial Planificado) que harán posible la generación de mano de obra.
El programa “Mejor vivir”, implicará un avance en la calidad de vida de los vecinos que aún viven en condiciones muy precarias, sin paredes, sin cobertura de ningún tipo. Que un estado municipal se proponga la tutela de esos derechos humanos/sociales, es otra rotación del eje de la política pública.
Como se dijo, Bucca habló durante casi tres horas. Un punteo de los temas que enumeró ameritaría, para este diario, editar un dossier. Pero como esto (la gestión), recién empieza, será tarea para el hogar de todos los bolivarenses, monitorear el avance y la concreción de lo proyectado, el análisis en toda su dimensión de lo ya realizado y la mirada en retrospectiva que permita entender el contexto en que el que se asumió el gobierno.
Por ahora, lo que está claro es que por primera vez, Bali recupera conceptos y visibiliza formas de hacer política desde un punto de vista diferente de los que lo antecedieron en el sillón de la Belgrano. El éxito, en términos políticos, no dependerá sólo de su persona o de su capacidad de trabajo, sino que también jugarán un rol fundamental quienes, desde el Concejo, cuyas sesiones e inauguraron el miércoles, actúen en consonancia con los tiempos políticos que corren, en los que la mirada hacia el futuro es un signo insoslayable.
Daniela Roldán

No hay comentarios:

Publicar un comentario