CONFERENCIA
DE ATILIO BORON EN EL CRUB
“América
latina se convertirá en un continente en disputa”
El camino para que no se extinga la
especie humana (hecho al que estamos expuestos) es “acabar con el capitalismo,
a través de un nuevo modelo civilizatorio, pos capitalista”.
Alrededor
de la hipótesis de que las riquezas naturales operan como una maldición para la
región, giró la charla de Atilio Borón quien explicó que las potencialidades
del subsuelo de América latina generan la apetencia de los Estados Unidos, que
tiene a nuestra región entre sus prioridades, contrariamente a lo que suelen
decir los politólogos. La vía de escape –dijo- para evitar el desastre que
implicaría la intervención norteamericana en la zona, sólo podrá evitarse con
la profundización de la unidad latinoamericana.
El
politólogo y sociólogo Atilio Borón, brindó una charla en el Aula Magna del
Crub el jueves, en respuesta a una convocatoria del Banco Credicoop, sucursal
local, el Centro Universitario y la Dirección de Cultura de la Municipalidad,
ante un auditorio de 120 personas. La conferencia giró en torno a los desafíos
políticos para América latina, a la luz de las hipótesis conflictivas para los
próximos años.
El
académico subrayó la instancia de que para Estados Unidos, la región al sur es
una de sus prioridades en términos geopolíticos, en crisis con lo que se
sostiene habitualmente desde la politología, en el sentido de que Oriente
Medio, Europa, China e India, Rusia estarían en las preocupaciones
norteamericanas y que América latina estaría en un “quinto lugar, casi como una
limosna”.
Eso es
totalmente falso, enfatizó Borón. Para demostrarlo, enumeró las bases militares
que la potencia ha erigido en nuestro continente, que suman 46, excepción hecha
de la que hasta ahora es desmentida, pero de la que no quedan dudas de su
existencia y que se encuentra en Resistencia, Chaco. “Es que estas bases, no
vienen con soldados, sino que arriban en primera instancia como organizaciones
humanitarias”, afirmó.
El panorama
que vislumbra Borón es casi apocalíptico: Latinoamérica posee la mayor cantidad
de reservas naturales del planeta, minerales, agua, tierras cultivables. La
crisis económica del capitalismo, es desde su punto de vista (y de sus datos
crudos), la peor de la historia del capitalismo y de ella no hay retorno. Los
Estados Unidos vendrán por el agua y por los recursos de América, para lo cual
ya han instalado sus bases militares. Si no se cambia el rumbo, la guerra entre
potencias y luego, o antes (como viene
sucediendo) con los países que tienen recursos, es inevitable. América latina
se convertirá en un continente en disputa.
En pocas
líneas y a riesgo de que la síntesis facture en contra de la claridad, eso es
un bosquejo de lo que señaló Atilio Borón, en la primera parte de su
conferencia. Luego, como para evitar que el auditorio protagonice un suicidio
en masa, señaló la perspectiva según la cual, la salida para nuestra región
está en profundizar la unidad. “Sólo
podemos salvarnos en la medida en que el continente avance en la unidad para
oponerse a los planes de saqueo”, aseguró.
En ese
sentido, rescató la importancia de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y
Caribeños (CELAC), para que funcione como “muralla de contención”, ante los
intereses de Estados Unidos. “¿Por qué creen –preguntó- que los norteamericanos
demonizan a Hugo Chavez y se lo quieren sacar de encima?”. Es que precisamente
el presidente de Venezuela, fue quien encabezó la derrota del ALCA, es decir la
razón de ser de las Cumbres de las Américas, como la que se está desarrollando en
Cartagena, Colombia y de la cual Borón dijo: “Carece absolutamente de sentido”.
El politólogo
español Juan Carlos Monedero ofrece una buena semblanza respecto del organismo
latinoamericano. “Europa se creó sobre las cenizas del fascismo. La CELAC, sobre las
cenizas del neoliberalismo. Sin Hitler, no habría UE. Sin EEUU, no habría
CELAC. Chávez lo entendió y se montó en la grupa de Bolívar para señalar al
norte por su responsabilidad y su amenaza. Por eso Mr. Danger. Por eso
Pitiyankis. Por eso tenía que oler a azufre en Naciones Unidas. Para que el
continente despertara. Para ver a quien no te deja ser”.
El punto de
vista de Borón y de Monedero, son coincidentes en relación a la importancia del
organismo de América latina y del rol que le cabe en tanto muralla de
contención de las aspiraciones norteamericanas.
En el final
de su conferencia, en rigor cuando transcurría el segmento de las preguntas del
auditorio, Borón dijo que la salida del capitalismo no se dará mediante la
implantación de un socialismo como los que hemos conocido en el siglo XX, sino
que surgirá de una instancia pos capitalista, en el que cambie la lógica del
consumo exacerbado. También será consecuencia de prácticas culturales basadas en el cuidado del medio
ambiente, que evitarán “un desastre ecológico”, de características terminales.
Daniela
Roldán
No hay comentarios:
Publicar un comentario